Necrológicas

– Ema Santana Santana

– Rolando Barozzi Grandi

– Walter Douglas

744
Crónica
14/01/2025 a las 07:01 Seis condenados por el mayor tráfico de cigarrillos en Magallanes pagarán $54 millones en multa

Fue bautizada por la fiscalía como “Operación Sin Fronteras”. La banda más grande dedicada al tráfico de cigarrillos, integrada por chilenos y extranjeros. La investigación permitió detener y formalizar un total de 24 personas.

De éstas, las primeras seis fueron condenadas y sentenciadas ayer, a cumplir diferentes penas en régimen de libertad vigilada intensiva; y a cancelar millonarias multas, como lo dictaminó el juez Cristian Armijo.

La mayoría de las detenciones datan del 17 de noviembre del año 2023. Luego, el 20 del mismo mes, el fiscal jefe del Sistema de Análisis Criminal y Focos Investigativos (Sacfi), Felipe Aguirre Pallavicino, formalizó a 21 integrantes de esta banda transnacional integrada por chilenos, paraguayos, colombianos, argentinos y venezolanos. Todos aparecen vinculados al tráfico de cigarrillos y otros delitos, como el lavado de activos.

De estos, 12 fueron enviados a cumplir prisión preventiva por el tiempo que dure la investigación. Otros cuatro quedaron con arresto domiciliario total y cinco, con firma y arraigo regional.

Entre las personas enviadas a la cárcel, figura una mujer de nacionalidad chilena, una de las líderes de la banda.

Este operativo fue catalogado como uno de los grandes golpes asestados al tráfico de cigarrillos. En esa oportunidad, la incautación fue de 80 mil cajetillas avaluadas en $250 millones. Ello, sin contar toda la mercadería que previamente lograron pasar a Magallanes por pasos no habilitados, lo que posteriormente distribuían en el comercio local.

Este fue un trabajo investigativo que sumó a la tarea de los funcionarios del Servicio de Aduanas de Chile y de Argentina; la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado de la Policía de Investigaciones de la PDI.

Después de 11 meses de intensa labor investigativa, esta unidad policial logró la detención en las comunas de San Gregorio y Punta Arenas de todos los involucrados. Incluso algunos domicilios allanados en ambas localidad eran utilizados como centros de acopio de la mercadería.

El contrabando de cigarrillos es una problemática muy propia de la Región de Magallanes, más que de otras ciudades del país, dijo en ese entonces el fiscal Aguirre. 

La fiscalía nacional lo relevó como un tema local y lo incluyó en el listado de delitos calificados para ser investigados por la Unidad de Análisis Criminal y Focos Investigativos.

Antes sólo figuraban los robos, drogas y tráfico de armas. Posteriormente, entró el contrabando de cigarrillos en esta selecta lista de casos a investigar por las Sacfi del país.

Lo importante para la fiscalía fue que cayeron los grandes proveedores que operaban en el tráfico de cigarrillos, preferentemente de nacionalidad argentina. Incluso algunas personas fueron formalizadas por el delito de lavado de activos.

Antecedentes

Con el paso del tiempo se fueron conociendo antecedentes de la investigación, que en principio tuvo la calidad de “reservada”, de una banda integrada por chilenos y extranjeros, que se dedicaban a la internación de cigarrillos argentinos y de otras mercaderías.

Sindicada como una de las líderes fue detenida Jessica Ojeda Nahuelneri, chilena. Además de Yohel Leal Rojas, venezolano; Edward Enrique Valbuena Vera, venezolano; Fernando José Méndez Domínguez, paraguayo; Ymail Alberto Bohorquez Durán, venezolano; Israel de Jesús Díaz Moreno, venezolano; Josué Daniel Díaz Moreno, venezolano; Hugo Alberto Olmedo Rolón, paraguayo; Aníbal Olmedo Rolón, paraguayo; Emigdio Colman Mencia; Jesús Ramón Aguilera Cuenca, paraguayo; Víctor Julián Villalba Gómez, paraguayo; Juan Manuel Villar, camionero argentino que se encargaba de ingresar los cigarrillos de contrabando al territorio chileno. Además se le sindica como una de las personas que eventualmente transportaba divisas estadounidenses a territorio argentino.

Carlos Federico Villar, argentino y acompañante frecuente del camionero, tendría directa participación en el ingreso de mercadería de contrabando el 30 de agosto de 2023.

César Emmanuel Delgado, argentino, es otro de los camioneros encargados de ingresar mercadería de contrabando a nuestro país.

Oscar Isaías Oyarzún Barría, chileno, imputado de facilitar instalaciones en su domicilio, ubicado en calle Manuel de Salas, para la descarga y acopio de cigarrillos de contrabando.

Bárbara Alejandra Miranda Villegas, chilena, pareja del venezolano Yohel Leal Rojas, habría participado de manera ocasional colaborando en la distribución de cigarrillos y en el envío internacional de dinero.

Rosario Irene Muñoz Velásquez, chilena, empresaria dedicada a la venta de vehículos importados por Zona Franca, a quien se le sindica que, sabiendo de la actividad ilícita ejecutada por miembros de esta asociación criminal, mantenía inscritos bajo su nombre diversos vehículos que eran utilizados para la comisión del ilícito, ayudando de paso a disimular el patrimonio de los otros imputados.

Dilan Andrés Murillo Paz, colombiano, es sindicado por la fiscalía de participar en delitos de contrabando y receptación aduanera de cigarrillos. El 17 de noviembre de 2023 fue sorprendido cargando un furgón junto al otro imputado Hugo Olmedo. 

Isaac Manuel Peley Urdaneta, venezolano, investigado por participar en delitos de contrabando y receptación aduanera de cigarrillos.

Ese mismo 17 de noviembre iba junto a otro imputado, que se mantiene prófugo de la justicia, Juan Manuel Flor Benítez, en un vehículo cargado con cajas de cigarrillos.

Gregorio Colman Mencia es sindicado de participar en labores de escolta en la recepción de cigarrillos, en un vehículo junto con Fernando Méndez.

Argemio Miguel Zabala Muñoz, colombiano, participó también en labores de escolta en la recepción de cigarrillos de ese 17 de noviembre de 2023, junto con Edward Valbuena.

Graciela Yabett Nahuelneri Díaz participó en lavado de activos como testaferro de Jessica Ojeda.

Contrabando

A Jessica Ojeda, Yohel Leal y Edward Valbuena se les imputa formar parte de esta asociación criminal que tenía por finalidad ingresar clandestinamente mercancías de origen extranjero. Para esto eludían la fiscalización del Servicio de Aduanas, especialmente cigarrillos de procedencia argentina de diferentes marcas, que adquirían a contactos que tenían al otro lado de la frontera.

Es a partir de ahí donde nace esta organización de extranjeros de diferentes nacionalidades, algunos brazos operativos de la banda, con participación activa en diversas maniobras de recepción, transporte, acopio y distribución de cigarrillos de contrabando.

Crearon grupos de WhatsApp, entre ellos uno llamado “los sin frontera”, para coordinar y verificar las compras de mercancía. Ahí compartían planes e instrucciones, roles y funciones.

Además de la distribución de ganancias y la disposición habitual de vehículos para las operaciones.

En la investigación existen a lo menos 15 ingresos de mercadería ilegal, desde junio a noviembre de 2023.

Pago en dólares

Los imputados chilenos gestionaban con sus contactos en Argentina la compra de una gran cantidad de cigarrillos, producto de las altas ganancias que generan las ventas de los mismos.

Se dice que adquirían dólares en nuestro país para luego pagar, ya sea al mismo transportista quien llevaba la divisa norteamericana, o bien a personas que viajaban a Chile expresamente con estos fines.

También lo hacían vía “Western Unión”, fraccionando los pagos y usando a terceras personas para estos mismos fines.

Los camioneros argentinos aprovechaban sus regulares viajes a Río Grande (Argentina), ingresando al país por el paso de Monte Aymond en tránsito, para luego desplazarse y llegar a la isla de Tierra del Fuego lugar donde, luego de salir por paso San Sebastián, adquirían grandes volúmenes de cajas de cigarrillos que escondían dentro de la carga, con la cual regresaban a su país de origen.

Los chilenos de la banda se contactaban con el transportista argentino para coordinar la entrega de los cigarrillos en un lugar determinado de la carretera.

Para estos efectos utilizaban varios vehículos. Entre ellos dos furgones en los que cargaban los cigarrillos, más dos vehículos que las oficiaban de escoltas en el trayecto, quienes se encargaban de avisar cualquier eventual control policial carretero.

De ahí los imputados argentinos continuaban en tránsito hacia la República Argentina para ingresar por Monte Aymond y los receptores de la mercadería viajaban rumbo a Punta Arenas.

Los cigarrillos los escondían en distintas casas de seguridad que utilizaban para estos efectos.

“Esto generó grandes riquezas para algunos integrantes de esta banda, varios con registros de remesas millonarias al extranjero. Otros con movimientos millonarios en cuentas bancarias e inversiones en vehículos. Y otros compraban dólares”, señaló Aguirre.

 

Los condenados son dos venezolanos, dos colombianos, un argentino y un paraguayo

En la Sala 4 del Juzgado de Garantía el magistrado Cristian Armijo leyó ayer al mediodía la sentencia en contra de las seis personas que aceptaron el procedimiento abreviado. Con ello admitieron responsabilidad y renunciaron al derecho de ir a un juicio oral.

“Estas son las personas que tomaron menos parte en toda la organización y por eso recibieron penas con libertad vigilada”, explicó el fiscal Felipe Aguirre.

Respecto a todos los demás integrantes de la banda, la investigación continúa y de seguro terminarán en un juicio oral.

Condenas

Por contrabando reiterado, el venezolano Isaac Manuel Peley Urdaneta fue condenado a 818 días de presidio y al pago de una multa de $6 millones; y, por el delito de asociación criminal, 300 días de presidio.

El otro venezolano, Angel Atenzo Pérez, terminó condenado a cumplir una pena de 3 años y un día por contrabando reiterado; más $20 millones de multa; y, por asociación criminal, le impusieron 541 días.

Argemiro Miguel Zabala Muñoz, de nacionalidad colombiana, recibió 818 días de presidio por contrabando reiterado, más el pago de una multa de 4 millones de pesos. Adicionalmente, se le fijó una pena de 300 días por asociación criminal.

Dilan Andrés Murillo Paz (colombiano) fue condenado a 881 días por contrabando reiterado y a cancelar una multa de $4 millones. Se le sumaron otras dos penas: una de 300 días por el delito de asociación criminal y una de 541 días por lavado de activos. Y multa de 40 UTM, equivalente a unos $2.699.760.

Gregorio Colman Mencia (paraguayo), por contrabando reiterado quedó con una pena de 818 días y multa de $4 millones. Por el delito de asociación criminal, se le aplicaron 300 días de presidio y, por cómplice en lavado activos, recibió otros 300 días; más el pago de una multa de 20 UTM ($1.349.880).

Carlos Federico Villar (argentino) recibió una pena de 3 años y un día por contrabando reiterado; más el pago de una multa de $16 millones; y, por el delito de asociación criminal, 541 días de presidio, más el pago de una multa de $10 millones. 

Todos cumplirán las respectivas pena en el medio libre, en modalidad libertad vigilada intensiva.

por La Prensa Austral
Ver más
Noticias regionales
Deportes
14
Quintanilla abandona el Dakar tras fuerte caída
Pablo Quintanilla sufrió ayer una dura caída en la etapa 8 del Rally Dakar 2025 y tuvo que abandonar la competencia que se desarrolla en Arabia Saudita. “Ha sido un día difícil. En el kilómetro 133 tuve una caída fuerte mientras intentaba mantener el ritmo de los punteros. El impacto me dejó inconsciente por unos segundos y sufrí múltiples contusiones, pero estoy agradecido de no tener fracturas ni lesiones graves”, comentó el piloto a través de un comunicado. “Aunque es frustrante quedar fuera del Dakar, lo importante es que estoy bien. Gracias a todos por el apoyo incondicional. Volveremos más fuertes”, agregó Quintanilla, quien de esta manera no afrontará las últimas cuatro etapas. “NOS ASUSTÓ MUCHO” El piloto nacional fue asistido por dos colegas, Adrien Van Beveren (Honda) y el argentino Luciano Benavides (KTM). Este último dio a conocer dramáticos detalles de lo que pasó. “Después del primer repostaje lo vimos a Pablo Quintanilla en el suelo, lo cual nos asustó mucho. Al principio estaba como un poco dormido y no estaba bien. Sentía dolor en la cabeza y se dormía, entonces lo mantuvimos despierto”, dijo el trasandino en diálogo con Infobae. Siguiendo en esa línea, Benavides explicó cómo hizo para pedir el rescate. “Estaba nervioso. Apreté todos los botones en la moto, no sabía qué más apretar para que lleguen. Nos llamaron de la organización y empezaron a hacer mil preguntas. Yo les pedía que manden el helicóptero lo más rápido posible y se habrán demorado unos 12 minutos”. “Lo ayudamos a quitarse las protecciones, lo pusimos en la camilla. Estuvimos en total unos 30 minutos parados y de ahí pudimos continuar”, añadió Benavides. “Ver eso es duro porque te recuerda que estamos todos expuestos a ese tipo de accidentes. Una vez que vuelves a la carrera tienes que resetearte otra vez, porque si empiezas a desconcentrarte cometes más errores o puedes volver a caerte. Hoy (ayer) hubo caminos muy rotos y era todavía más peligroso”, cerró Benavides. “CHALECO” TERCERO Mientras tanto, un nuevo pinchazo, el polvo y el tráfico dificultaron el andar de Francisco “Chaleco” López y su navegante Juan Pablo Latrach, quienes llegaron a la meta del día en el séptimo lugar a 12 minutos 23 segundos del ganador, el argentino Jeremías González. En la general de la categoría SSV, el maulino continúa tercero a 2h05’49” del líder, el estadounidense Brock Heger. En cuanto a los otros dos pilotos chilenos que participan en motos, José Ignacio Cornejo finalizó ayer undécimo en la octava etapa a 7’33” del ganador del día (Luciano Benavides) y Tomás de Gavardo se ubicó en el puesto 43 (a 1h15’27”). En la general, Cornejo está séptimo a 53’32” del liderato que ostenta por ahora el australiano Daniel Sanders. De Gavardo, en tanto, marcha en el lugar 42 (a 11h54’08”). La etapa de hoy cubre el tramo entre Riyadh y Haradh. Consta de 589 kilómetros, de los cuales 357 serán de especiales.
Publicado el 14/01/2025 Leer más
Deportes
35
Dos empates acumula la “18” en el Nacional Senior
Su segundo empate registró anoche el seleccionado de la Asociación de Fútbol 18 de Septiembre en el Torneo Nacional Top-35 que se lleva a cabo en la localidad de Salamanca, Región de Coquimbo. El campeón magallánico debutó el domingo con una igualdad sin goles frente a la Asociación San Juan de Coquimbo en un partido que tuvo que “remar”, pues se quedó con diez jugadores en el primer tiempo por expulsión de Ariel Urrutia. Lo bueno es que, a la postre, logró sumar ante uno de los dueños de casa en el debut. De fondo, también por el grupo “C”, Coyhaique (Región de Aysén) venció por la cuenta mínima a Castro (Los Lagos). OTRO EMPATE Anoche en el preliminar, los puntarenenses volvieron a firmar un empate, esta vez 1-1 frente a Coyhaique, en un partido que comenzaron perdiendo en el primer tiempo. Ya en el complemento, frente a un rival que básicamente apostó a “esperar”, la “18” logró igualar con diana de Eric Kusch, quien más tarde desperdiciaría la posibilidad del triunfo al errar un lanzamiento penal. Más allá de lo anterior, el elenco magallánico dirigido por Víctor Dobson se mantiene invicto y hoy desde las 19 horas buscará su paso a cuartos de final frente a Castro, elenco que al cierre de esta información jugaba anoche contra San Juan.
Publicado el 14/01/2025 Leer más
Deportes
31
“Basket” de verano: los que pintan para clasificar
Transcurridos ocho días de competencia -sin considerar la jornada de anoche- ya comienzan a perfilarse los equipos con chapa de candidatos para las instancias decisivas del torneo de básquetbol de verano del Sokol. La fase clasificatoria comenzó  el viernes 3 de enero y esta semana afrontará la recta decisiva para definir a los clasificados. En ambas categorías la etapa regular contempla una rueda todos contra todos. Son dos grupos en varones y avanzarán los cuatro primeros de cada uno a cuartos de final, mientras que en damas se busca a los elencos que protagonizarán las semifinales. Como ya es tradicional cada año, el buen marco de público ha sido la tónica del certamen. La competencia masculina tiene a cuatro firmes candidatos para “cuartos” en el grupo “A”: el bicampeón vigente Team Croacia, Turbales, Pistoleros “A” e Inal. Por su lado, Air Express y Río Corey son favoritos en la zona “B”, seguidos de Equipo Sur, mientras que Nao Victoria y Pistoleros “B” necesitan redoblar esfuerzos esta semana para no quedar fuera. Mientras tanto, en damas lidera Pistoleras con tranco firme y Patagonas figura como escolta. A priori, ambos cuadros deberían abrochar su paso a la ronda de los cuatro mejores. RESULTADOS Estos fueron los marcadores que se registraron el fin de semana: Sábado 11 Varones Turbales 75 - Clínica del Hogar 59. Air Express 76 - Pistoleros “B” 24. Damas Pistoleras 49 - Fénix 47. Patagonas 54 - Rockets 45. Domingo 12 Varones Pistoleros “A” 64 - Team Brothers 52. Air Express 88 - Equipo Sur 34. Damas Fénix 77 - Kosarkaske Dive 49. POSICIONES Sin considerar los partidos que se jugaban anoche al cierre de esta información (Team Croacia - Inal en varones y Turbales - Pistoleras en damas), las posiciones marchan así: Varones Grupo “A” 1.- Turbales y Pistoleros “A” 5 puntos. 2.- Team Croacia e Inal 4. 5.- Clínica del Hogar y Team Brothers 3. Grupo “B” 1.- Air Express 7 puntos. 2.- Río Corey 6. 3.- Equipo Sur 4. 4.- Nao Victoria y Pistoleros “B” 2. Damas 1.- Pistoleras 6 puntos. 2.- Patagonas 5. 3.- Rockets 4. 4.- Fénix, Turbales y Kosarkaske Dive 3.   PROGRAMACION La 24ª edición del torneo veraniego continuará esta semana en el gimnasio del Sokol con los siguientes encuentros que cerrarán la etapa clasificatoria de una rueda todos contra todos en ambas categorías: Hoy 20,15: Patagonas - Kosarkaske Dive (damas). 21,45: Pistoleros “B” - Nao Victoria (varones, grupo “B”). Mañana 20,15: Clínica del Hogar - Team Brothers (varones, grupo “A”). 21,45: Fénix - Turbales (damas). Jueves 16 20,15: Nao Victoria - Equipo Sur (varones, grupo “B”). 21,45: Pistoleros “A” - Inal (varones, grupo “A”). Viernes 17 20,15: Fénix - Patagonas (damas). 21,45: Pistoleras - Rockets (damas). Sábado 18 16,00: Inal - Clínica del Hogar (varones, grupo “A”). 17,30: Turbales - Team Croacia (varones, grupo “A”). 19,00: Río Corey - Pistoleros “B” (varones, grupo “B”). 20,30: Rockets - Fénix (damas). Domingo 19 14,00: minibásquetbol. 16,00: Team Brothers - Turbales (varones, grupo “A”). 17,30: Kosarkaske Dive - Turbales (damas). 19,00: Team Croacia - Pistoleros “A” (varones, grupo “A”).
Publicado el 14/01/2025 Leer más
Crónica
32
Invitan a participar en las colonias de verano “Crecer en Movimiento”
En Punta Arenas, las actividades de natación comenzarán el 3 de febrero, con horarios por confirmar, tras un extenso proceso de reparaciones en la infraestructura. Con el propósito de fomentar el desarrollo de niños y jóvenes, el Instituto Nacional de Deportes (IND) de Magallanes anunció la apertura de las inscripciones para sus tradicionales colonias de verano “Crecer en Movimiento”. Este programa, destinado a menores entre 5 y 12 años, busca ofrecer un espacio recreativo y educativo durante la temporada estival, promoviendo estilos de vida activos y saludables. La iniciativa contará con 200 cupos disponibles para las familias interesadas. Las inscripciones se realizarán de manera presencial este miércoles y jueves en el Centro Elige Vivir Sano, ubicado en calle Uruguay 01560, Punta Arenas. Con el fin de garantizar la equidad en la participación, cada persona podrá inscribir un máximo de tres menores, presentando su cédula de identidad para completar el proceso. Los horarios de inscripción serán de 9 a 12,30 horas y de 15 a 17 horas.  Las colonias, que se desarrollarán de lunes a viernes entre las 14,30 y las 17,30 horas, incluyen disciplinas como básquetbol, vóleibol, balonmano y atletismo. Los participantes serán guiados por monitores especializados que fomentarán la participación activa, el trabajo en equipo y el descubrimiento de talentos deportivos. Según Carolina Herrera, seremi subrogante del Deporte y seremi de las Culturas, estas instancias buscan incentivar la actividad física en períodos en los que los menores no tienen acceso a la educación física regular, además de ofrecer un espacio seguro y enriquecedor para las familias. Como parte de la oferta de verano, la autoridad regional también anunció el inicio de actividades en piscinas. En el Polideportivo de Natales, las jornadas comenzaron el 6 de enero y continuarán desde el 3 de febrero, con horarios los lunes, miércoles y viernes, de 10 a 13 horas. Estas actividades tienen una capacidad máxima de 90 participantes y las inscripciones son en el recinto ubicado en Avenida Libertad 93. En Punta Arenas, las actividades en la Piscina Fiscal comenzarán también el 3 de febrero, con horarios por confirmar, tras un extenso proceso de reparaciones en la infraestructura. La autoridad llamó a estar atento a las redes sociales (Mindep Magallanes) donde se estará informando de las distintas actividades. Además, el 16 de febrero se realizará una corrida familiar gratuita en la Zona Franca. Este evento contará con tres categorías: 2,5 kilómetros (familiar), 5 kilómetros y 10 kilómetros. La actividad incluirá una sesión de baile entretenido a las 10,30 horas, seguida de la largada a las 11 horas y la premiación a las 12,30 horas. Los participantes recibirán una polera conmemorativa al momento de la inscripción. El IND enfatizó la importancia de que quienes se inscriban participen efectivamente en las actividades, ya que la alta demanda puede dejar a otros sin acceso a estas instancias.  Las colonias “Crecer en Movimiento” representan una oportunidad única para que los niños y niñas de la región vivan un verano activo, desarrollen nuevas habilidades y disfruten de actividades recreativas, pero también es un espacio utilizado para detectar talentos deportivos, los que son invitados a participar de diferentes clubes.
Publicado el 14/01/2025 Leer más
Crónica
86
Umag tuvo una pérdida neta de casi $3 mil millones el año pasado
José Maripani reiteró la importancia de que las universidades en zonas extremas cuenten con un sistema diferenciado de financiamiento. La Universidad de Magallanes atraviesa una de las crisis financieras más complejas de su historia. Aunque los ingresos totales durante el año pasado alcanzaron los $32.452 millones -reflejando un incremento considerable impulsado por mayores aportes fiscales y un manejo más eficiente de los ingresos por matrículas de pregrado y postgrado-, los costos operativos y administrativos resultaron en una pérdida neta de $2.945 millones al cierre del ejercicio anual. Así se dejó ver en la Cuenta Pública del rector José Maripani, quien realizó un detallado balance subrayando los logros y desafíos de la institución en el contexto de esta crisis financiera.  El 2024 resultó para el rector un año marcado por avances significativos y problemas persistentes. Entre sus logros, Maripani resaltó la confianza otorgada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), que acreditó a la Umag por cinco años. Este reconocimiento, según el timonel universitario, es un respaldo clave para la institución en medio de un sistema de educación superior chileno que enfrenta diversos problemas. Además, enfatizó la implementación de los nuevos estatutos que fortalecen la participación triestamental, integrando a académicos, funcionarios y estudiantes en cuerpos colegiados con derecho a voto. El rector también destacó el rol de la universidad en apoyar el desarrollo regional, señalando áreas clave como el turismo antártico, la conservación, y la descarbonización industrial. Estos ámbitos representan oportunidades estratégicas para Magallanes y áreas en las que la Umag busca contribuir activamente. Crisis financiera Respecto de la crisis financiera, se informó que, según los Estados Financieros Consolidados auditados al 31 de diciembre de 2024, los costos operacionales ascendieron a $19.924 millones, mientras que los gastos administrativos representaron $14.235 millones, reflejando una estructura organizacional que requiere mayor eficiencia. Los costos financieros y otros egresos asociados contribuyeron al resultado negativo, subrayando la urgencia de reestructurar tanto los costos operativos como los ingresos generados por actividades no académicas. El rector José Maripani identificó como uno de los principales desafíos la viabilidad financiera a mediano y largo plazo, un problema que afecta a varias universidades del sur de Chile. Este proceso, señaló, requiere cohesión interna, altura de miras y amplia participación de la comunidad universitaria. En cuanto a la matrícula, Maripani se mostró optimista, destacando el crecimiento en las carreras profesionales y reafirmando el llamado a estudiantes de Magallanes a considerar a la Umag como su opción académica. También mencionó que los procesos de reestructuración en la universidad serán comunicados oportunamente a la comunidad interna, buscando transparencia y consenso. En este sentido reiteró la importancia de que las universidades en zonas extremas, como la Umag, cuenten con un sistema diferenciado de financiamiento. Este planteamiento ha sido presentado al Presidente de la República y a las comisiones de zonas extremas, logrando el respaldo transversal de parlamentarios de distintos sectores políticos. En un país tan largo y diverso como Chile, enfatizó el rector, es fundamental reconocer las particularidades de las regiones extremas y establecer modelos de apoyo específicos que fortalezcan la educación superior en estas zonas. La Umag, afirmó, está comprometida con seguir avanzando en este camino para consolidar su rol como motor de desarrollo regional.   Junta Directiva de la universidad aprueba plan para reestructuración  La Umag aún no cuenta con un plan de reestructuración aprobado, ya que su elaboración depende de un proceso de diálogo y discusión entre las autoridades y  los diversos estamentos de la comunidad universitaria, el cual se encuentra en desarrollo y espera ver la luz a la brevedad para entregar mayores certezas a todos sus integrantes. El vicerrector de Administración y Finanzas de la Universidad de Magallanes, Fredy Cabezas, explicó: “Hemos avanzado en hacer una presentación con una fase diagnóstica y con un cronograma y una planificación de cómo se va a desarrollar este proceso del plan de sostenibilidad de la universidad a largo plazo”. Agregó luego que “ahora nos corresponde una serie de trabajos en comisiones participativas con decanos, con las diferentes instancias universitarias, comisiones donde también se van a hacer partícipes diferentes estamentos de nuestra universidad, de tal forma de que esto tenga una validación de nuestra comunidad universitaria”. Además, recalcó que “la idea es ir trabajando en comisiones en diferentes aspectos. Una es donde vamos a pensar cuál es la estructura de gestión que nos permite cumplir con los objetivos trazados, cumplir con nuestra misión y que sea funcional para la universidad, pero que, a la vez, también sea sostenible desde el punto de vista financiero para nuestra universidad. Y de la misma manera es repensar cuál es nuestra estructura académica que dé respuesta a las necesidades de nuestra comunidad y a las necesidades también de la región”.   Briano se reunió con gremios universitarios El presidente de la Junta Directiva de la Universidad de Magallanes, Víctor Briano, se reunió con gremios de la Umag para conocer sus preocupaciones en relación al proceso para la reestructuración aprobado por dicha entidad. Briano recibió a representantes de las asociaciones gremiales Araumag, Aprotec y Afum para conversar sobre el proceso de reestructuración y conocer las principales preocupaciones sobre la estabilidad laboral de académicos y funcionarios. El encuentro fue un espacio en el que se expresó la voluntad de avanzar con diálogo y respeto mutuo. Briano destacó la importancia de implementar un modelo financiero que asegure la estabilidad y sostenibilidad económica de la universidad, sin comprometer la calidad educativa, ni el bienestar de su comunidad. “Es fundamental contar con un plan que permita a la universidad mantenerse financieramente viable y seguir ofreciendo un entorno educativo de excelencia”, afirmó.
Publicado el 14/01/2025 Leer más
Crónica
112
Fiscalía no logró probar culpabilidad de abuelo acusado de abusar sexualmente de una nieta
Desde el comienzo del juicio, el abogado jefe de la Defensoría Penal Pública de Puerto Natales, José Miguel Navarrete, abogó por la inocencia de un abuelo llevado a juicio por cometer un supuesto abuso sexual en contra de una nieta, de entonces 9 o 10 años de edad. Al final del proceso, los jueces Julio Alvarez Toro, Adriana Knopel y Alejandra Rosas, terminaron encontrándole la razón y declararon inocente al acusado, iniciales B.G.A, de 69 años de edad. Según la fiscalía, cuando una vez la víctima menor de edad concurrió al domicilio del hombre, éste se habría aprovechado de la pequeña, tocándole sus partes íntimas por debajo de la ropa. Esto le habría provocado una gran afectación emocional. Incluso, con el paso del tiempo, “comenzó a provocarse cortes en los brazos y a autoflagelarse por las situaciones vividas y el estrés que le provocaron los hechos descritos”. La figura paterna estuvo ausente gran parte de la vida de la menor, razón por la cual intentó vincularse con éste y su familia. Ahí fue que la madre la autorizó a viajar a Puerto Natales con este fin y, en circunstancias que se quedó sola con su abuelo, es que habría sufrido la supuesta agresión sexual. La defensa solicitó la absolución. Entre los argumentos, dijo que la PDI concurrió al domicilio de su representado y obtuvo la declaración de la cónyuge de éste, de su  hijo y padre de la menor, quienes afirmaron que la única vez que la menor concurrió a esa vivienda en ningún momento estuvieron solos, lo que también es afirmado por una persona ajena a la familia como es la pareja del padre, con quien la menor tiene una excelente relación, que también niega la existencia de un contacto a solas entre el acusado y la menor. “Se trató de un almuerzo familiar en que no hubo contacto físico entre ellos”, planteó Navarrete. La madre de la niña declaró en el juicio en apoyo a su hija, por el daño que el abuelo paterno le provocó. Dijo que le quitó su inocencia y abusó de su hija.  Al enterarse de los hechos vino a entender algunas conductas de su hija, que no evidenció en el minuto, sino a lo largo del tiempo, en que entendió alguna de sus actitudes que comenzaron como un año antes que ella revelara estos hechos, como cortarse los brazos. La víctima declaró que lo sucedido se lo contó a una tía del colegio y que estaba muy mal porque se acordaba de todo lo que había pasado. Lo sucedido se le venía a la mente, le daban muchas ganas de llorar, tampoco comía, andaba muy débil. Cuando le preguntaron por qué se sentía mal, dijo que tenía mucha pena por algo y se puso a llorar. Y ahí vino la develación. Inocente Sobre la acción imputada al acusado, como es haber tocado las partes íntimas de la menor, el trío de jueces determinó que la fiscalía no logró acreditar la culpabilidad del acusado. De ahí la decisión de absolverlo, “ya que la efectiva ocurrencia del único hecho planteado en la acusación no se acreditó”.
Publicado el 14/01/2025 Leer más
Noticias Nacionales y del Mundo
Nacional
33
Emprendedores vuelven a la carga contra el SII por “obstáculos”
El mundo emprendedor volvió a alzar la voz contra el Servicio de Impuestos Internos (SII) acusándolo de poner “obstáculos”, luego de que se alertara de una serie de documentación que se estaría solicitando para iniciar actividades y comenzar a emitir facturas.  Entre los primeros en alzas la voz fue Tomás Rivera, ingeniero en software, quien a través de una carta a El Mercurio el pasado viernes calificó el proceso de “inconcebible”, añadiendo que “con todas las dificultades que implica levantar un negocio, terminemos convertidos en rehenes de la fiscalización”. Rivera detalló en su misiva que, a pesar de contar con su sociedad legalmente constituida, no ha podido avanzar en su negocio debido a los requisitos exigidos por el SII. “Después de enviar la solicitud, adjuntando orden de compra y otros antecedentes, me exigen una larga lista de documentos adicionales, minuta explicativa del modelo de negocio, comprobantes de adquisición o contratación de bienes y servicios, evidencia de futuras ventas, acreditación de propiedad o tenencia de equipos y nuevamente una orden de compra”, explicó.  El emprendedor cuestionó si es rol del SII evaluar su plan de negocio y señaló que las exigencias resultan muy difíciles de cumplir antes de concretar una primera venta. “Llevo esperando desde el 26 de diciembre para que finalice este trámite y así recibir el pago de mi cliente. Espero sinceramente poder facturar este 2025”, sostuvo. Por su parte, Jorge Welch, presidente de la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech), fue aún más categórico. “Ni los tres chiflados podrían haberlo hecho peor. La situación expuesta refleja los obstáculos que enfrentan miles de emprendedores. Esta es una muestra de cómo la permisología y descriterio frenan el emprendimiento”, expresó. Emol
Publicado el 14/01/2025 Leer más
Nacional
14
Vocera afirmó que recorte de presupuesto del Ministerio Público “no merma” el esfuerzo del gobierno en seguridad
La ministra Etcheverry destacó que la disminución es resultado “de una negociación al alero de la Ley de Presupuestos”y que “son 600 mil millones de pesos que se recortan de manera transversal en los organismos del Estado”. La ministra de Ciencias y vocera (s) de Gobierno, Aisén Etcheverry, explicó la disminución del presupuesto del Ministerio Público en 7 mil millones de pesos, que ayer concitó el reproche del fiscal nacional, Angel Valencia, quien tildó de “significativo e inexplicable” la reducción de fondos. En Radio Cooperativa, el persecutor señaló que los recursos están asignados para la seguridad de fiscales, estudios sobre el impacto de las actividades que están llevando adelante, además de las compras de aplicaciones informáticas para el análisis criminal. “La verdad es que el impacto es significativo”, advirtió, sosteniendo que el Ministerio Público parece “una familia que vive bien con lo justo”. Al respecto, la ministra indicó que “el recorte, y esto es algo que se anunció públicamente hace varias semanas, es el resultado de una negociación al alero de la Ley de Presupuestos. Son 600 mil millones de pesos que se recortan de manera transversal en los organismos del Estado”.  “Como parte de ese acuerdo se excluyeron algunas instituciones, se excluyeron en particular los servicios de salud, policías de Carabineros y de Investigaciones, Gendarmería, el sistema escolar, concesiones y subsidios a la vivienda”, agregó. En ese sentido, afirmó que “el Ministerio Público no hace parte de las instituciones que fueron excluidas de la rebaja de presupuesto en el acuerdo en el Parlamento”.  Con todo, indicó que la rebaja del presupuesto al Ministerio Público “no merma el esfuerzo que hemos hecho como gobierno de aumentar los presupuestos en materia de seguridad, en mejorar el equipamiento que tienen los carabineros”. Oficialismo disconforme El recorte al presupuesto del Ministerio Público  generó repercusiones en el oficialismo. El diputado Jaime Araya (Ind.-PPD) acusó que “es absolutamente grave el recorte del presupuesto del Ministerio Público en plena crisis de seguridad (…) esto más bien podría sonar, o entenderse, como una suerte de revancha del mundo político, del gobierno y del Parlamento contra el Ministerio Público por las investigaciones que hay en corrupción. En esto no hay que dejar ninguna duda y, por lo tanto, es importante reponer sus recursos a la brevedad”. A su vez, el senador Juan Luis Castro (PS) señaló que “hoy día, recortar gasto público a la Fiscalía Nacional, a quien persigue el delito, a quien tiene la labor investigativa, es francamente un despropósito. Por eso, no aceptamos y nos parece inaudito que esto esté ocurriendo. Y por lo tanto, los efectos se pueden ver en el muy corto plazo por incapacidad de llegar a la investigación para llegar al fallo, a la sentencia que los tribunales corresponden en tantos casos de seguridad, ya sea crimen organizado, narcotráfico, migración irregular”. Marcel se defiende El ministro de Hacienda, Mario Marcel, enfrentó las críticas al recorte. “El ajuste de gasto del cual forma parte el Ministerio Público -explicó el ministro- fue mandatado por la ley. No es una tema que haya sido de elección o respecto del cual el Ejecutivo tuviera un margen de flexibilidad”. “La señal que se está dando es que simplemente se está cumpliendo la ley”, replico también Marcel, al verse consultado por lo que transmitía el gobierno con el recorte al Ministerio Público. Emol
Publicado el 14/01/2025 Leer más
Nacional
31
Cámara de Diputados aprobó comisión por compra de la casa de Allende
Cámara de Diputados aprobó comisión por compra de la casa de Allende La Cámara de Diputados aprobó la creación de una comisión investigadora encargada de reunir antecedentes sobre los actos del gobierno relacionados con la compra de la casa del exPresidente Salvador Allende. La iniciativa fue impulsada por parlamentarios de Chile Vamos (Udi, RN y Evópoli).  La instancia fue aprobada con 74 votos a favor, 30 en contra y 10 abstenciones. Su objetivo será indagar las acciones de la Secretaría General de la Presidencia, el Ministerio de las Culturas y el de Bienes Nacionales, con un plazo de 60 días para cumplir su mandato. La comisión recibió el respaldo de diputados de Chile Vamos, el Partido Republicano, el Partido Social Cristiano, Demócratas, la Democracia Cristiana y la bancada del PPD.  Por su parte, desde el Frente Amplio, el Partido Comunista y el Partido Socialista se registraron votos en contra de la iniciativa. Esta acción se suma a otras medidas adoptadas por la oposición. Esta mañana, la bancada del Partido Republicano acudió al Tribunal Constitucional para presentar un requerimiento contra la senadora Isabel Allende, buscando que esta cese en su cargo debido a su participación en la fallida transacción.  Asimismo, se estaría evaluando una posible acusación constitucional contra la ministra de Defensa, Maya Fernández. Según algunos sectores de la oposición, la ministra habría infringido la Constitución al celebrar un contrato con el Estado en el marco de esta operación. Emol
Publicado el 14/01/2025 Leer más
Nacional
43
Boric arremete contra Elon Musk por elecciones de Alemania
Reprochando que personas con poder zanjen los límites de la humanidad frente a la tecnología, el Mandatario acusó que hoy “multimillonarios están incidiendo directamente en procesos democráticos”. El Presidente Gabriel Boric encabezó este lunes la inauguración del Congreso Futuro 2025, junto al titular del Senado, José García Ruminot y de la Cámara de Diputadas y Diputados, Karol Cariola.  En su alocución, el Mandatario aludió al rol que ha asumido Elon Musk en las elecciones de Alemania. El magnate jugó un rol clave en la victoria de Donald Trump en Estados Unidos y ahora ha manifestado públicamente su apoyo al partido ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) de cara a los comicios adelantados del próximo 23 de febrero. “Yo no quiero ser un nostálgico del pasado o esta vieja idea de que todo tiempo pasado fue mejor. Soy y me declaro un optimista empedernido respecto de las condiciones de posibilidad del futuro. Pero evidentemente hay que tender alertas”, sostuvo el Presidente.  Con ello, relevó la “interpelación tremendamente desafiante que nos hacía Guido Girardi sobre la idea de Elon Musk, de que si la tecnología lo hace mejor, bueno, que reemplace la tecnología ¿Cuáles son los límites que ponemos nosotros como humanidad? Pero además ¿Quién pone esos límites?”  “¿Son las democracias? ¿Son las personas con poder? ¿Son solamente la riqueza, el poder del dinero, las personas con más acceso al conocimiento?” inquirió, añadiendo que “hoy día ustedes han visto cómo multimillonarios están incidiendo directamente en procesos democráticos”.  Y apuntó a “el caso de Elon Musk en Alemania, ¿Para qué decir en Estados Unidos? Pero cómo está haciendo campaña por el partido de ultraderecha alemana”.  Asimismo, mencionó “cómo se utiliza la tecnología para intervenir en los procesos democráticos. Se ha hablado mucho de las interferencias que se han hecho desde Rusia a diferentes procesos. En Rumanía, si mal no recuerdo, hace poco se declaró la nulidad de la última elección producto de -esto lo alegaba, si mal no recuerdo, la Corte Suprema de Rumanía- la interferencia de otros poderes tecnológicos, Rusia en este caso, en el resultado de la elección”.  “Miren ustedes qué desafiante”, concluyó, “por eso lo que decía, si mal no recuerdo el senador Coloma, respecto del vínculo de la política con la tecnología y cómo este encuentro, este Congreso del Futuro presente, no es una abstracción sólo para científicos, sino que acá hay una discusión política y ética de fondo”. Emol
Publicado el 14/01/2025 Leer más
Internacional
57
Colapsa popular cueva de hielo ubicada en Ushuaia
La estructura se fue “construyendo” de manera natural con el retroceso de los glaciares. El acceso estaba prohibido desde 2021 por riesgo de desmoronamiento La Cueva de Jimbo, una formación de roca y hielo ubicada en los alrededores de Ushuaia (sur de Argentina), uno de los principales atractivos que tenía el Parque Nacional Tierra del Fuego, se derrumbó el fin de semana.  La cueva, un túnel natural cerca de la ruta del Cañadón de la Oveja, a unos 700 metros sobre el nivel del mar, era un lugar de reunión para amantes de la montaña y el senderismo, y había servido de escenario para espectáculos y otros eventos, pero el acceso estaba prohibido desde 2021 por riesgo de derrumbe.  No obstante, los turistas llegados a esta región argentina cuya capital es Ushuaia, la ciudad más austral del mundo, seguían concentrándose en sus alrededores.  En el verano austral se están registrando temperaturas más altas de lo normal en la Patagonia y Tierra del Fuego.  “Cerrado permanentemente”, decía ayer la reseña de este lugar natural en el buscador de Google.  Calentamiento global El diario La Capital de Rosario (Argentina), uno de los que publica en su cuenta de X fotos del antes y el después, subraya que la Cueva del Jimbo era una apertura que se fue “construyendo” de manera natural con el retroceso de los glaciares que se habían formado hace unos 10.000.  “Hoy se pueden ver las consecuencias del calentamiento global y esta formación se derrumbó”, señaló Silvina Cárdenas, personal técnico del Instituto Fueguino de Turismo (Infuetur) a La Nación de Argentinas. Y es que si bien las temperaturas suelen permanecer frías durante los meses estivales, en los últimos días se registraron “entre 17 y 18 grados durante varias jornadas seguidas, algo poco frecuente para esa provincia austral incluso en verano”.  A simple vista, la cueva se distinguía por tener rayas blancas y negras en sus paredes, lo que significaba que, además de hielo, estaba formada por rocas. Según la información que circula localmente, la caverna fue descubierta hace poco más de una década y fue la primera persona en divisarla quien la habría bautizado con el nombre de su perro Jimbo.  La Cueva de Jimbo está dentro de la jurisdicción del Parque Nacional Tierra del Fuego y sus responsables la monitoreaban permanentemente, dado que era un sector en el que estaba prohibido el acercamiento por medidas de seguridad.  Acceso prohibido De hecho, desde el Infuetur remarcaron que “el acceso a la cueva se encontraba prohibido. Al no ser un atractivo que se difundiera o promocionara turísticamente y al no tener un puesto de acceso, no se cuenta con información de cantidad de visitantes que iban. En rigor, quienes la visitaban estaban incumpliendo la normativa dictada por Parques Nacionales”.  “De manera regular, los guardaparques de ese predio de Tierra del Fuego, junto con personal de Gendarmería Nacional (GN), solían realizar controles en la zona, y advertían a quienes asistían al sitio sobre los riesgos de acercarse y transitar cerca de la cueva con el objetivo de evitar posibles accidentes”, señalaron desde Parques Nacionales a La Nación de Argentina.  “Lamentablemente, a pesar de estar prohibido el sitio fue promocionado por algunas agencias de turismo de forma irresponsable. La contemplación y disfrute del medio ambiente debe realizarse con responsabilidad tanto por los visitantes como por aquellos que desde el ámbito local actúan como anfitriones”, se agregó en el texto oficial.  Accidente fatal En 2022, un brasileño de 37 años murió al ser golpeado en la cabeza por una placa de hielo que se desprendió cuando visitaba la cueva junto a un grupo de turistas, recordó La Nación de Argentina.  El impacto del trozo de hielo que cayó sobre el turista fue equiparado al que podría tener un refrigerador cayendo de manera repentina sobre una persona parada, un impacto fatal. El hombre encabezaba la hilera de curiosos que tenía como objetivo visitar el interior de la helada caverna y todo quedó registrado por la cámara de uno de los turistas.  Desde ese momento, no se registraron visitas al interior de la cueva, pero seguían siendo muchos los caminantes y turistas que se acercaban a la zona. Emol
Publicado el 14/01/2025 Leer más
Nacional
91
Fiscal nacional confirma liberación de joven secuestrado en Los Andes
El fiscal nacional, Ángel Valencia, comunicó la liberación en Lampa de Nelson Campos Castillo, joven de 23 años que fue secuestrado ayer en la comuna de Los Andes. La víctima es hijo de un reconocido empresario carnicero de la zona. Este joven fue secuestrado por cinco personas, quienes lo subieron a un vehículo y huyeron en dirección desconocida. Los secuestradores habrían pedido $40 millones para liberar a la víctima. Sin embargo, se detuvo a seis personas cuando habrían intentado hacerse de la recompensa. Los detenidos serán puestos a disposición de la justicia en el Juzgado de Garantía de Los Andes.
Publicado el 13/01/2025 Leer más
Nacional
95
Hoy se formalizarán a 16 imputados por el caso audios
16 son los imputados por el caso Audio y Factop que deberán comparecer ante el Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago, algunos para ser formalizados y otros reformalizados. La mañana comenzó con las audiencias de reformalización de Luis Hermosilla, María Leonarda Villalobos y Patricio Mejías, exfuncionario del Servicio de Impuestos Internos. Por su parte, Álvaro Jalaff y Daniel Sauer serán formalizados por el mismo delito, por primera vez en la causa. La imputación de estos últimos dos tendría relación con las gestiones que se habrían hecho ante el Servicio de Impuestos Internos (SII) de manera completamente irregular, a través de pagos a funcionarios públicos, para acceder al sistema y realizar revisiones o directamente modificaciones de elementos relativos a las empresas de los empresarios. Posteriormente, serán formalizadas 13 personas, entre ellos Álvaro y Antonio Jalaff, excontroladores del Grupo Patio, además de ocho directivos de la firma Larraín Vial. Por el lado de la gestora LarrainVial Activos, administradora del fondo Capital Estructurado I, serán formalizados los exdirectores José Correa, Jaime Oliveira, Sebastián Cereceda, Andrea Larraín y Andrés Bulnes -estos últimos tres son socios de la matriz-, además del exgerente general, Claudio Yáñez. De la matriz de LarrainVial serán formalizados el director de Finanzas Corporativas, Felipe Porzio, y el exdirector ejecutivo de LarrainVial SpA, Manuel Bulnes, ambos socios de la compañía. A ellos se les suma Cristián Menichetti, exgerente de Grupo Patio, y Luis Flores, exgerente de STF Capital, ya formalizado por la arista Factop junto a los hermanos Sauer. Estos 13 imputados serán formalizados por diversos delitos económicos y de corrupción, algunos de los cuales son lavado de activos, estafa, administración desleal, uso malicioso de instrumento privado mercantil falso, y delitos tributarios.
Publicado el 13/01/2025 Leer más
Internacional
104
Devastadores incendios en California: más de 65.000 personas continúan sin electricidad
El fuego ha cobrado la vida de 16 personas, consumido más de 16.000 hectáreas y reducido a cenizas cerca de 12.000 estructuras hasta el momento. Se espera que el clima seco y los fuertes vientos continúen antes de que bajen las temperaturas a finales de la semana.   La cifra de muertos por los incendios forestales en el área de Los Angeles aumentó a 16, mientras los equipos de emergencia trabajan contrarreloj para frenar la expansión de las llamas antes de que regresen los fuertes vientos que podrían amenazar monumentos icónicos de la ciudad. Cinco de las víctimas fallecieron en el siniestro de Palisades y 11 en el de Eaton. Más de 65.000 clientes de servicios públicos siguen sin tener acceso a electricidad en California la mañana del domingo 12 de enero. Los cortes son esenciales para la seguridad de la población. El incendio de Palisades, el más grande en extensión, consumió más de 9.000 hectáreas y ha sido contenido en un 11% hasta el momento, mientras que Eaton, que ha arrasado con cerca de 5.712 hectáreas, fue contenido en un 27%, según informaron los funcionarios del condado durante una conferencia de prensa la mañana de ayer. Canadá y México han enviado personal especializado para apoyar a los más de 14.000 efectivos que trabajan en el terreno. Para las autoridades, los días siguientes serán cruciales para extinguir los incendios. Se espera que el clima seco y los fuertes vientos continúen antes de que bajen las temperaturas a finales de la semana, según información del Servicio Meteorológico Nacional (NWS) citada por CNN. El fuego ha causado pérdidas por más de 50.000 millones de dólares, mientras miles de residentes descubren que sus seguros son insuficientes y los programas estatales no logran dar respuesta a la magnitud del desastre. Incompetentes Por otro lado, el Presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, llamó ayer “incompetentes” a los políticos y funcionarios locales a cargo de la lucha contra los incendios en Los Angeles, en el sur de California. “Los incendios siguen arrasando en Los Angeles. Los políticos incompetentes no tienen idea de cómo apagarlos”, señaló Trump la madrugada de ayer en su red social Truth, un comentario que sigue alimentando la disputa que mantiene con el gobernador de California, el demócrata Gavin Newsom. El gobernador ha acusado con anterioridad al republicano de politizar la tragedia e incluso ha extendido una invitación a Trump para que visite el área, arrasada tras los incendios forestales que se desataron desde el pasado martes. Miles de casas magníficas han desaparecido y pronto se perderán muchas más. Hay muerte por todos lados. Esta es una de las peores catástrofes en la historia de nuestro país. Simplemente, no pueden apagar los incendios. ¿Qué les pasa?”, se cuestionó Trump, quien el próximo 20 de enero asumirá su segundo mandato como Presidente de Estados Unidos. En medio de los devastadores incendios se ha puesto en el centro del debate la ausencia de protocolos clave de seguridad por parte del Departamento de Agua y Energía de Los Angeles. También expertos y reguladores señalan la falta de acciones en la mayor empresa municipal de servicios públicos de Estados Unidos. Expertos analizan múltiples factores que podrían estar detrás de los recientes siniestros en el estado, mientras las autoridades trabajan para determinar si se trató de actos accidentales, descuidos humanos o acciones deliberadas. Infobae/CNNChile
Publicado el 13/01/2025 Leer más

Pin It on Pinterest