Necrológicas
107
Crónica
26/06/2024 a las 07:01 Se adelantan las vacaciones de invierno en seis de las diez comunas de la región
  • La seremi de Educación determinó suspender la clases durante el resto de
    la semana debido a las bajas temperaturas que enfrenta Magallanes.

 

Tras la reunión del Comité de Gestión de Riesgo de Desastre (Cogrid) organizado por el Servicio Nacional de Prevención de Desastres se determinó suspender las clases para los próximos tres días y adelantar las vacaciones de invierno para las comunas de Punta Arenas, Natales, Río Verde, Porvenir, Primavera y Torres del Paine.

La medida se tomó tras el aumento de hogares sin acceso a agua potable por el congelamiento y rotura de cañerías. En la región Aguas Magallanes tiene más de dos mil requerimientos por parte de clientes que se han visto afectados por la contingencia climática.

El adelantamiento de las vacaciones consulta establecimientos de educación parvularia, básica y media, tanto públicos como subvencionados y particulares. Con respecto a la entrega de alimentación por parte de la Junaeb esta se continuará entregando hasta el viernes.

Desde la seremi de Educación anunciaron que prontamente se entregarán directrices respecto a cómo se recuperarán los días de clases perdidas.

La medida no incluye a los establecimientos de educación superior. La Universidad de Magallanes hoy tiene clases de manera normal y con cierta flexibilidad para casos puntuales. No se adelantará el receso y se revisará con la Federación de Estudiantes este viernes cómo ha resultado esta dinámica.

Descartan cortes masivos

El delegado presidencial, José Ruiz, descartó que esta medida se deba a problemas en la red de abastecimiento de agua. “No se prevén cortes masivos”, expresó la autoridad regional.

por La Prensa Austral
Ver más
Noticias regionales
Crónica
9
Senador Bianchi aborda problemas de mantención en flota de buses con sindicato de Ascendal
Luego de reunirse con los trabajadores y trabajadoras de la empresa Ascendal, encargada del transporte público que opera en la ciudad de Punta Arenas, el senador Karim Bianchi indicó que se deben tomar medidas urgentes para mejorar las condiciones de trabajo, las cuales también inciden en la entrega del servicio hacia la comunidad usuaria de la capital regional. “Tuvimos la oportunidad de recorrer el lugar y conocer en terreno las deficiencias que  existen, como por ejemplo en los baños del personal, donde nos encontramos que muchos de ellos estaban en un estado deplorable, con desperfectos en las instalaciones sanitarias y una falta evidente de mantenimiento y limpieza”, señaló Bianchi. A juicio del parlamentario tras su reunión con el sindicato, “existe una preocupación de los trabajadores por las condiciones insalubres en las que se ven obligados a trabajar”, elevando lo señalado por los trabajadores de que aquello “no afecta sólo nuestra salud, también nuestra dignidad”. Además, agregó el senador, otro de los problemas que se le presentó fue de la necesidad urgente de mayor infraestructura y una dotación más amplia de personal de mantenimiento. “Hay una serie de problemas específicos, muy graves, como es el caso de los neumáticos lisos de varios buses, lo que representa un grave riesgo para la seguridad de los pasajeros y conductores”, sostuvo. Bianchi espera que “a partir de esta reunión se tomen medidas concretas para resolver los problemas planteados y asegurar un servicio de calidad para todos los usuarios”.
Publicado el 26/06/2024 Leer más
Crónica
13
Este viernes debuta programa “Estado Regional”
Este viernes 28 de junio debuta el nuevo programa de TVN “Estado Regional”, que será transmitido en simultáneo por los 9 centros regionales de TVN, ubicados en Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Biobío, Araucanía y Red Austral en Magallanes. Temáticas como salud, seguridad, educación, política, conectividad, cultura, deporte, economía y medio ambiente, serán materia de conversación con los personajes más relevantes de cada región. El espacio se emitirá los viernes a las 21,45 horas (21,30 horas en el caso de la Región de Magallanes y Antártica Chilena), a través de la señal abierta de TVN y plataformas digitales.  “Estado Regional” es un símil de “Estado Nacional”, el emblemático programa político del canal público. El director de Prensa de TVN, Gerson del Río, explica que “el objetivo del nuevo espacio apunta a fortalecer nuestra capacidad de generar contenido local e influencia, a través de entrevistas con los personajes clave de cada región. Al mismo tiempo, la idea es incrementar la visibilidad de nuestros centros regionales y destacar su importancia en la promoción de las identidades locales, en el marco de la misión pública de TVN”. Respecto de los contenidos del espacio, “Estado Regional” tendrá actualidad, noticias y entrevistas en profundidad, con foco en las problemáticas locales.  La producción ejecutiva del nuevo programa está a cargo de Rodrigo Cid, quien comenta que “Estado Regional” será “una plataforma para el análisis de los grandes temas que preocupan a la ciudadanía, con el sello de pluralismo que distingue a TVN. Habrá espacio para hablar de política, pero también de ciencia, cultura, desarrollo regional, sostenibilidad y problemáticas sociales”. En el proceso de planificación, diseño y realización del programa, han participado equipos periodísticos, audiovisuales, gráficos y técnicos del canal público, tanto de Santiago como de regiones.   Para ampliar el visionado del nuevo programa y llegar a un mayor número de audiencias, se contempla transmisión por la señal regional abierta de TVN y plataformas digitales. Además, Canal 24 Horas tendrá un resumen de las entrevistas, y los mejores momentos se difundirán a través de redes sociales. Luego de la emisión, cada capítulo quedará alojado en el sitio 24horas.cl, donde estarán ordenados por región, para facilitar la búsqueda de los contenidos.  La meta de Televisión Nacional de Chile es llegar con contenido de interés local a todas las regiones del país, incluso en aquellas donde no cuenta con oficinas en forma permanente. Mediante el uso de tecnología satelital, TVN emitirá ciclos de “Estado Regional” en Arica y Parinacota, Tarapacá, Los Ríos, Los Lagos y Aysén. En estas regiones, el espacio se transmitirá el domingo en la mañana, previo a “Estado Nacional”. El primer capítulo saldrá al aire este domingo 30 de junio, en la Región de Arica y Parinacota. Mientras que el contenido correspondiente a la Región de Ñuble, se emitirá en forma alternada con Biobío, los viernes a las 21,45 horas. 
Publicado el 26/06/2024 Leer más
Crónica
10
Cosam Miraflores firma acuerdo con Servicio de Salud para implementar mejoras
Como resultado de una mesa de trabajo conformada por el Servicio de Salud Magallanes y las distintas unidades del equipo del Cosam Miraflores, se llegó a un acuerdo que permitirá subsanar algunas de las deficiencias que presenta el complejo tanto a corto, mediano y largo plazo. La idea era alcanzar un acuerdo que cuente con “una mirada integral y con participación de todos”, según señaló la directora del Servicio de Salud Magallanes, Verónica Yáñez. En temas de infraestructura, el foco estuvo puesto en los temas más urgentes de normalizar los servicios básicos, como electricidad y calefacción. En paralelo, en recursos humanos se ha logrado la contratación de un segundo químico farmacéutico para la Farmacia del Cosam Miraflores, una de las urgencias en esta materia, puesto que al contar con solo un profesional se ponía en riesgo la entrega de medicamentos. “Estos acuerdos se lograron a través de harto trabajo, bastantes asambleas de funcionarios, conversaciones con el Servicio de Salud en el levantamiento de nuestras necesidades tanto de infraestructura como de recursos humanos. Sabemos que hay cosas que no son inmediatas, por lo que se han instruido mesas de trabajo para generar proyectos que levanten las verdaderas necesidades que necesitamos a largo plazo”, señaló Karla Ursic, subdirectora clínica y comunitaria del Cosam Miraflores. Ha habido reparaciones en calderas, se ha trabajado en el pasillo de farmacia y otras más inmediatas. No obstante, en tema eléctrico se ha solicitado una evaluación más completa de los circuitos, ya que algunos días se han vuelto a registrar cortes de luz tanto en el edificio central como en las construcciones aledañas. “Es importante que se igualen las condiciones laborales de todos los funcionarios de salud mental con respecto al país y el modelo de gestión que tiene cada programa”. Además emplazaron a las autoridades del Ministerio de Salud a que se hagan presentes para “generar condiciones y avanzar en proyectos relacionados al recurso humano”, agregó Ursic. Por parte desde el Servicio de Salud, la directora Verónica Yáñez, explica que dentro de las medidas concretas han logrado “posibilidades de arriendo donde ya van a haber traslados desde la próxima semana para trasladar prestaciones del Centro Diurno y el Hospital de Día a otras dependencias. También hemos visto cómo los servicios básicos se han ido arreglando; son contingencias que van a suceder en el camino, pero hemos levantado este plan de mantenimiento”.
Publicado el 26/06/2024 Leer más
Crónica
8
70 personas faltaron a su hora médica en último operativo oftalmológico para reducir lista de espera
Durante la semana pasada se realizó un operativo de atención oftalmológica, coordinado de manera conjunta entre el Colegio Médico de Magallanes y el Servicio de Salud local, el cual buscaba disminuir las listas y tiempos de espera para que personas resuelvan sus problemas de salud. Fueron citadas 457 personas, de las cuales 387 concretaron su atención, dejando sin cupo 70 atenciones disponibles que no pudieron realizarse. En Magallanes la lista de espera en oftalmología es la más abultada, siendo a nivel nacional igualmente una de las más solicitadas, por lo que se trata de un avance significativo para quienes recibieron atención. Muchos de estos pacientes han esperado por años su atención, por lo que igualmente el foco está puesto en atender a aquellos con mayor rezago. Sin embargo, el énfasis y llamado de las autoridades apunta a estas 70 personas que fueron citadas y confirmadas y a pesar de eso no se presentaron a su hora de especialidad. “Tenemos un número importante -en general- de inasistencia a las citaciones programadas, esto genera un impacto, porque cada vez que una persona no asiste a una consulta, quita el espacio a una persona que está en espera, por lo que llamamos a la población a justificar adecuadamente y solamente en casos de fuerza mayor desista de su asistencia, porque se está restando un cupo importante. Y el llamado a la población es también a ser responsables con su salud y acudir a estas atenciones, porque insisto, lo que deseamos es una mejora en la calidad de vida de las personas y lo que queremos es no llegar tarde”, enfatizó Verónica Yáñez. Desde el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, J.J. Aguirre, viajó un equipo para brindar atenciones integrales a los magallánicos, conectados para atención en el Hospital Clínico de Magallanes. La Dra. Marlene Vogel, jefa del Servicio de Oftalmología del Hospital J.J. Aguirre, explica que estas iniciativas pueden cambiar la calidad de vida de una persona. “Vino una mamá con una niñita, estaba en lista de espera desde hace tres años y hago las mediciones, encontrándome con un defecto óptico muy grande y le coloco en la montura de prueba los anteojos, la hago mirar de lejos, y la niñita se para del asiento y me abraza  y me dice ahora veo. Eso yo creo resume un poco lo que uno siente, yo me emociono con ello”.
Publicado el 26/06/2024 Leer más
Crónica
11
Magellan Space Industries alerta de un hielo flotante de 700 metros de diámetro en canal Wide
A través de las plataformas en línea de Image Hunter de Apollo Mapping y de Copernicus Hub de la Agencia Espacial Europea, la iniciativa magallánica “Magellan Space Industries” detectó y alertó de una masa de hielo flotante de origen terrestre de 700 metros de diámetro en canal Wide, provincia de Ultima Esperanza. El témpano de hielo proviene de seno Europa se dirige hacia el canal Wide en la segunda mitad del mes de junio, por lo que es un elemento relevante a considerar para la navegación austral entre Puerto Montt, Puerto Natales y Punta Arenas. El seno Europa estaría alimentándose de hielo flotante a través de desprendimientos de las lenguas de hielo marinas que se encuentran unidas al glaciar Europa ubicado debajo de la laguna Ignacio Carrera Pinto que desemboca en la bahía Schneider hacia el seno Europa. La información igualmente fue corroborada por satélites de worldview de Nasa, en los que se aprecian que desde el 19 de junio hasta el 24 del mismo mes, porciones de masa de hielo flotante comenzaron a surcar el canal Wide, un paso importante para el tráfico marítimo que une la Patagonia chilena. La Armada tomó razón de esta situación y a través de su Servicio Meteorológico alertó a todos los navegantes que están en ruta o tránsito por este sector, así como a las naves que tienen programados viajes en la zona. Además indicaron que los sectores de bahía Chilota y de Puerto Edén se encuentran congeladas, lo que es otro factor a considerar para los navegantes.
Publicado el 26/06/2024 Leer más
Deportes
89
Laboral: se aprietan las tablas
Tras los marcadores que se registraron durante el fin de semana, las tablas de posiciones en las categorías todo competidor y senior 45 años del babyfútbol laboral se estrecharon y ahora son dos los punteros en cada serie, separados sólo por la cantidad de partidos jugados. Estos fueron los resultados en el gimnasio del Español: Todo competidor Deco Alid 5 - Almacen Humandy 3. Salfa 7 - Atlas PPA 2. Senior 45 años MasKine 2 - Español 1. POSICIONES Todo competidor 1.- Transportes Huhuguito 13 puntos (5 partidos jugados). 2.- Deco Alid 13 (6 pj). 3.- Salfa 12 (6 pj). 4.- Atlas 9 (5 pj). 5.- Baguales 6 (4 pj). 6.- Umag 6 (5 pj). 7.- Almacén Humanday 3 (5 pj). 8.- Importaciones CA Motors 0 (6 pj). Senior 45 años 1.- Pesca Chile 7 puntos (3 pj). 2.- MasKine 7 (4 pj). 3.- Español 3 (3 pj). 4.- Huhuguito 3 (3 pj). 5.- Municipal 2 (3 pj). Continúan abiertas las inscripciones para la serie senior 45 años. Los equipos interesados deben enviar sus representantes a la reunión de delegados que se efectuará mañana a las 20 horas en el gimnasio del Español.
Publicado el 25/06/2024 Leer más
Noticias Nacionales y del Mundo
Internacional
56
Julian Assange logró acuerdo con Estados Unidos para quedar libre
El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, planea declararse culpable de los cargos que se le imputan en Estados Unidos, como parte de un acuerdo con el Departamento de Justicia que le permitirá regresar a Australia y pondrá fin a una saga judicial de años desatada por la filtración de documentos clasificados. La justicia estadounidense acusó a Assange de hasta 18 delitos por violar la Ley de Espionaje debido a una de las mayores filtraciones de información clasificada en la historia de Estados Unidos, ocurrida en 2010, que reveló secretos de las guerras de Irak y Afganistán, así como datos sobre los detenidos en la base de Guantánamo, entre otros asuntos. Según el acuerdo alcanzado con el Departamento de Justicia, Assange, de 52 años y nacionalidad australiana, se declarará culpable de un solo cargo por conspirar para obtener y difundir ilegalmente información clasificada. Esta declaración de culpabilidad la realizará el propio Assange en una comparecencia prevista para este miércoles a las 9 hora local (20 horas chilenas del martes) en un tribunal de las Islas Marianas, territorio estadounidense en el océano Pacífico. La vista se celebra allí debido a la oposición de Assange a viajar al territorio continental de Estados Unidos, y a la proximidad del tribunal con Australia, explica la carta. Según el acuerdo, que aún debe ser aprobado por un juez, Assange sólo sería sentenciado a 62 meses de prisión, equivalentes al tiempo que ya cumplió en la cárcel de alta seguridad de Belmarsh, en Inglaterra. De este modo, Assange podría regresar a Australia tras la comparecencia en las Islas Marianas. Hasta ahora, Assange estaba detenido en el Reino Unido a la espera de que se resolviera la petición de extradición de Estados Unidos. Cooperativa
Publicado el 25/06/2024 Leer más
Internacional
59
Crisis en Bolivia: el gobierno busca el diálogo con los transportistas para desactivar una huelga a nivel nacional
El gobierno de Bolivia citó ayer a los representantes del transporte pesado para un encuentro que se realizará este martes con el fin de dialogar sobre sus demandas sectoriales ante la amenaza de una “huelga nacional” con bloqueos de caminos esta semana en el país. El viernes pasado, los representantes de los transportistas dieron tres días hábiles al gobierno de Luis Arce para que se atiendan sus demandas, con la advertencia de realizar una huelga nacional el jueves 27 de junio. El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, dijo a los medios que “por día (cuando hay bloqueos), por lo bajo, se esta hablando 50 millones (de dólares en pérdidas). Nuestra preocupación es que no se afecte a varios sectores que están intentando recuperar la dinámica económica”. El ministro señaló que los temas que se abordarán estarán “en el marco de la dinámica aduanera, y tributaria y logística de entrega de combustibles”. Hace una semana, los transportistas se reunieron con Arce y tras el encuentro con el Mandatario desistieron de bloquear las carreteras, aunque mencionaron que se mantendrían en “emergencia”. Los transportistas ya cumplieron bloqueos de carreteras de 24 y 48 horas en las semanas pasadas y amenazaron con cerrar las rutas indefinidamente desde el lunes anterior, en reclamo por la falta de combustible, dólares y el incremento de los costos de los alimentos junto a sus demandas sectoriales. Infobae
Publicado el 25/06/2024 Leer más
Nacional
129
Republicanos por emplazamiento de alza del secreto bancario: “El narco no hace transferencias”
Desde Chile Vamos y el Partido Republicano respondieron este lunes al emplazamiento que realizó el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, a la alcaldesa de Providencia y carta presidencial de la Unión Demócrata Independiente (Udi), Evelyn Matthei. “La pregunta relevante, ya que la alcaldesa ha puesto el tema, es si ella está dispuesta a ordenar a su sector detrás de levantar el secreto bancario”, dijo la autoridad de Gobierno en respuesta a las acusaciones de la jefa comunal sobre un presunto financiamiento narco en la política. “No es la frase en los medios de comunicación la que permite desbaratar organizaciones criminales; es la evidencia, es la denuncia seria”, afirmó Monsalve. La secretaria general del Partido Republicano, Ruth Hurtado, aseguró que “estamos a favor, en definitiva, de que se manejen y se estudien todas las medidas en contra del narcotráfico y en contra de los políticos corruptos que hay, pero aquí no podemos olvidar y menos el ministro Monsalve (sic) de que uno de los que estuvo involucrado fue precisamente gente de su partido, el Partido Socialista, el alcalde (Ramón) Aguilera en San Ramón y el ministro (Alvaro) Elizalde, que fueron investigados por todo lo que tenía que ver con la narcopolítica, así que es bueno que también se recuerde de eso”. “Por lo mismo es bueno levantar el secreto bancario y ojalá lo apoyen, para que eso siga adelante y se tenga esa herramienta, ¿cierto?”, le retrucó Camila Miranda, presidenta de la Fundación Nodo XXI, centro de pensamiento del Frente Amplio. Así respondió Hurtado: “Cuando los operadores políticos y los burócratas se meten en las cuentas bancarias de las personas honestas, la verdad es que eso no es muy relevante. Hay que respetar la libertad y la propiedad privada de las personas y en los casos específicos donde haya sospecha de alguna situación de ilicitud obviamente las cuentas bancarias tienen que ser abiertas, pero recordemos que el narco no hace transferencias bancarias. Hay que ser bastante ingenuo”. Por su parte, el ex subsecretario del Interior Rodrigo Ubilla (Renovación Nacional) opinó que Matthei “hace un diagnóstico que el gobierno no quiere reconocer”. Cooperativa
Publicado el 25/06/2024 Leer más
Internacional
106
A un año de la frustrada rebelión del grupo Wagner en Rusia: un líder muerto y Putin más poderoso que nunca
Cuando el jefe de la milicia mercenaria rusa Wagner, Yevgueni Prigozhin, se rebeló brevemente contra el Kremlin hace un año, el Presidente Vladimir Putin parecía debilitado y vulnerable como nunca lo había estado en un cuarto de siglo al frente de Rusia. Pero, un año después parece más atornillado que nunca en la cima del poder. Wagner, grupo paramilitar que desempeñó un papel clave en el inicio de la ofensiva rusa en Ucrania, se rebeló el 23 de junio de 2023 contra el Estado Mayor del Ejército regular ruso. Los milicianos de Prigozhin ocuparon un cuartel en Rostov del Don, en el sur de Rusia, y avanzaron unos cientos de kilómetros rumbo a Moscú. El levantamiento terminó sin embargo al cabo de pocas horas, con un acuerdo que preveía la partida de su jefe a Bielorrusia. Pero, dos meses después, Prigozhin murió en un sospechoso accidente aéreo. Su grupo fue refundado y puesto bajo la autoridad del Ministerio de Defensa, el mismo que los rebeldes criticaban por su corrupción, incompetencia y lentitud logística. El mes pasado, Putin destituyó a varios altos cargos de ese ministerio, pese a hacerse eco con ello de las demandas de los amotinados. La operación, presentada como una lucha contra la corrupción y no como una purga, condujo a la cárcel a varios generales y a un viceministro, Timur Ivanov. “Ya no queda nadie desleal a Putin”, asegura Nikolai Petrov, investigador de Chatham House, un centro de análisis británico prohibido en Rusia. El Presidente ruso “ejerce un control directo y constante sobre todos los actores más importantes”, añade. Ya no se da a nadie el nivel de autonomía que tenía Prigozhin, ni se nombra a un militar capaz de controlar la lealtad de las tropas. El entonces ministro de Defensa, Serguei Shoigú, fue transferido a un puesto prestigioso pero mucho menos relevante. Putin confió el ministerio a un tecnócrata economista, Andrei Belousov. Entre los adjuntos de este último, el Presidente ruso colocó a una de sus primas, Anna Tsiviliova, y a Pavel Fradkov, hijo del ex Primer Ministro y ex jefe de los servicios de Inteligencia exterior, Mijail Fradkov. Omnipotencia consolidada Moscú lleva ahora la iniciativa en el campo de batalla ucraniano desde hace meses, pero aún así Rusia sigue empantanada en una guerra que creía poder ganar en pocos días, pese a su ventaja en hombres y armas. Su prioridad es reorganizar el ejército y moldear una economía de guerra eficaz para años de confrontación con Occidente. “El hecho de que Putin pueda atacar los intereses y los ingresos de altos cargos militares es una prueba de su fuerza, no de su debilidad”, señala Nigel Gould Davies, investigador especialista en Rusia en el International Institute for Strategic Studies. Justo antes de esta gran limpieza, el Presidente ruso también consolidó su omnipotencia con la victoria en las elecciones presidenciales de marzo, con 87% de los votos. Un mes antes, su enemigo número uno, el opositor Alexei Navalni, murió en condiciones oscuras en una prisión en el Artico, sin que esto suscitara protestas masivas en el país. “La expresión de su dominio es que puede permitírselo todo”, concluye el experto. Oposición barrida En el frente político la oposición fue erradicada dentro del país y, cada semana son condenados por la justicia simples ciudadanos, opositores o periodistas que critican al régimen o mencionan públicamente las atrocidades de las que se acusa a Rusia en Ucrania. “Con las medidas represivas y las penas de prisión impuestas a diversas personas ha intimidado a una gran parte de la población”, subraya Davies. Pero para este experto no hay que confundir ausencia de desafío con entusiasmo. Hace un año los transeúntes aplaudían a las tropas de Wagner que habían tomado el control, sin disparar, del cuartel general del ejército ruso para la invasión de Ucrania en Rostov del Don. “No hay entusiasmo a gran escala por Putin o la guerra”, estima Davies, pero “se aprendió la lección y luego de la rebelión de Wagner es menos probable que alguien lo desafíe de esta manera en el futuro”, subraya. Emol
Publicado el 24/06/2024 Leer más
Internacional
96
Preocupación por opositor ruso Ilya Yashin: fue trasladado a una celda similar a la de Alexey Navalny antes de morir
Las condiciones de encarcelamiento del opositor ruso Ilya Yashin, condenado a ocho años y medio de prisión por denunciar los crímenes de guerra rusos en Ucrania, han empeorado considerablemente tras ser trasladado a una celda de castigo, declaró ayer su entorno. “Ilya lleva dos meses en una celda de castigo, que es básicamente lo mismo que el aislamiento, pero durante más tiempo”, explicaron a Infobae desde su equipo. “Sólo recibe dos tazas de agua hirviendo al día, y el agua del grifo no es potable. Sólo se le permite tener un bolígrafo o un libro durante una hora al día”. El temor por los críticos del Kremlin encarcelados ha aumentado desde que el líder opositor Alexei Navalny murió en su prisión del Artico en febrero. En los meses anteriores a su muerte, Navalny entró y salió de las celdas de aislamiento. Yashin -antiguo aliado del opositor asesinado Boris Nemtsov- fue encarcelado a finales de 2022 por haber denunciado “asesinatos de civiles” en la ciudad ucraniana de Bucha. El jueves, tras una audiencia judicial, el abogado de Yashin, Mijail Biryukov, declaró a la AFP que Yashin, de 40 años, había sido trasladado a una celda de la prisión “PKT”, similar a una en la que se encontraba Navalny. La medida parece responder a una nueva ofensiva del Kremlin contra sus opositores más destacados: el miércoles, Vladimir Kara-Murza, condenado a 25 años de prisión por traición, también ha sido trasladado a la celda PKT de su prisión siberiana. “Me encarcelaron por resistirme públicamente a la agresión militar, por pedir que cesaran las matanzas. Y estoy orgulloso de haber encontrado en mi interior la fuerza para no tener miedo”, afirmó. “Llamé abiertamente criminales de guerra a Putin y a su junta, exigí la retirada de las tropas de Ucrania y con mi ejemplo personal insté a la sociedad a no permanecer en silencio. Puede que haya terminado en la cárcel por eso, pero al menos tengo la conciencia tranquila. La armonía interna ayuda a superar cualquier desafío”, dijo Yashin. Biryukov dijo que Yashin ahora tiene “movimiento limitado en el territorio de la prisión y paquetes y visitas limitados”. Los paquetes de comida son clave para mantenerse en buen estado de salud en las cárceles rusas. Infobae
Publicado el 24/06/2024 Leer más
Internacional
63
Donald Trump propone liga de pelea al estilo UFC compuesta por migrantes “violentos”
El ex Presidente Donald Trump criticó nuevamente a los migrantes, a los que tildó de “violentos” y propuso que deberían tener su propia liga de lucha, similar a la conocida UFC, que maneja el campeonato de artes marciales mixtas en EE.UU.. Frente a una multitud en Filadelfia (Pensilvania), el republicano dijo que sugirió a su amigo Dana White, presidente de la UFC (Ultimate Fighting Championship, en inglés), crear una competencia dedicada a los migrantes, con la que ganaría “mucho dinero”. “Vas a empezar una nueva liga de lucha de solo migrantes... y al final del año el campeón migrante va a pelear contra tu campeón (el de la UFC), y odio decirte Dana, que creo que el migrante va a ganar. Así son de duros”, comentó Trump sobre su idea basada en su retórica de que los extranjeros recién llegados son violentos. “Traficantes, pandilleros y asesinos” Como en otras instancias, el ex Mandatario se refirió a la mayoría de los migrantes como “traficantes de drogas, pandilleros y asesinos”. El republicano usó nuevamente como caballo de batalla política varios casos en los que los sospechosos acusados son extranjeros. Mencionó el asesinato -en esta semana- de Jocelyn Nungaray, de 12 años, en Houston, Texas, por el que fueron detenidos y acusados dos venezolanos, que ingresaron recientemente al país. “Cruzaron nuestra frontera alegando que temían por sus vidas en Venezuela, pero ya saben, la delincuencia en Venezuela ha bajado... porque se han traído a todos los delincuentes (a EE.UU.)”, especuló. Trump también mencionó la detención de un migrante ecuatoriano, acusado de violar a una niña de 13 años en Nueva York, y los recientes cargos contra un salvadoreño por la violación y asesinato de Rachel Morin, madre de cinco hijos, ocurrido en Maryland en agosto de 2023. Como en 2016, Trump ha usado a los recién llegados como parte de su estrategia para empujar su campaña, acusándolos de los mayores problemas del país. Pero a diferencia de su primera campaña, la migración este 2024 es uno de los problemas más importantes a resolver para los votantes. Nuevamente, los acusó falsamente de ocupar los trabajos de los estadounidenses, en especial los de los latinos y afroamericanos. En medio de aplausos, el ex Presidente reiteró sus planes de “comenzar la operación de deportación más grande en la historia de Estados Unidos” y de cerrar la frontera sur del país si es reelegido. Por otro lado, Trump nuevamente criticó al Presidente Joe Biden, al que calificó de corrupto y “el peor Presidente de la historia”. El inminente candidato presidencial republicano ha enfocado su campaña en los “estados bisagra” como Pensilvania, que en 2020 perdió por un poco más de un punto porcentual. Trump se prepara para enfrentar a Biden en el primer debate del próximo jueves, realizado en la sede de la CNN en Atlanta, el primero de los dos cara a cara televisivos que habrá entre los dos aspirantes antes de las elecciones del 5 de noviembre. De momento hay prácticamente un empate entre los dos candidatos. Biden se sitúa en cabeza con el 40,7% de las intenciones de voto, según la media de sondeos elaborada por la web FiveThirtyEight, y Trump lo sigue con el 40,5%. Cooperativa
Publicado el 24/06/2024 Leer más
Internacional
130
Cómo Rusia consigue bienes de Occidente pese a las intensas sanciones en su contra
Pese a las diversas medidas tomadas por EE.UU. y Europa, la economía rusa ha resistido y ha recurrido a varias artimañas para evitar una catástrofe.   Rusia sigue consiguiendo bienes occidentales sujetos al embargo aplicado hace dos años por las potencias occidentales con la ayuda de empresarios astutos. La semana pasada, Estados Unidos presentó nuevas sanciones, que “afectan a las vías que le quedan (a Rusia) para obtener materiales y equipos (... incluyendo) suministros esenciales procedentes de terceros países”, declaró la secretaria del Tesoro, Janet Yellen. Pero podría no ser suficiente. Rusia fue objeto de una primera oleada de sanciones tras su anexión de la península ucraniana de Crimea en 2014. Ocho años después, los occidentales las reforzaron cuando invadió el resto de Ucrania en febrero de 2022. Pero la economía rusa ha resistido, creciendo un 5,4% en el primer trimestre de este año, impulsada por las transacciones con Asia y Medio Oriente. Algunos empresarios se defienden afirmando que no siempre pueden controlar donde acaban sus productos. “Nuestros abogados nos aconsejan que todos los clientes que tenemos firmen un documento que garantice que no revenderán nuestros productos a Rusia, Bielorrusia e Irán”, comentó un directivo de un fabricante europeo de maquinaria de precisión. Pero eso no es suficiente, explicó Claire Lavarde, una abogada del bufete internacional Bryan Cave Leighton Paisner: “Uno puede plantearse controlar la primera reexportación, pero no la décima”. Adaptar las cadenas de abastecimiento Pese a los controles a la exportación, Rusia “continúa siendo capaz de importar grandes cantidades de bienes que necesita para su producción militar”, según un informe publicado en enero por la Kyiv School of Economics y el grupo Yermak-McFaul. Las importaciones rusas de “mercancías para el campo de batalla” y de “componentes críticos” tocaron mínimos tras la invasión pero se recuperaron en la segunda mitad de 2022, “pues Rusia logró adaptar las cadenas de suministro”, según el informe. Así, las importaciones de mercancías para el campo de batalla representaron 932 millones de dólares entre enero y octubre de 2023, solo un 10% menos que antes de las sanciones. Eric Dor, director de estudios económicos de la Ieseg School of Management, señala que las exportaciones de la UE a Rusia de 50 “artículos de alta prioridad”, como semiconductores y circuitos integrados, cayeron un 95% entre octubre de 2022 y septiembre de 2023, en comparación con el mismo periodo de 2020-2021. Sin embargo, las exportaciones europeas de esos productos a Emiratos Arabes, Turquía y ex repúblicas soviéticas se dispararon. Como ejemplo, las importaciones de Kazajistán se triplicaron, las de Armenia se cuadruplicaron y las de Kirguistán se multiplicaron por 18. “Es demasiado sistemático”, dijo Dor a AFP. Esos bienes están siendo “claramente” reexportados a Rusia. Lavadoras y lavavajillas Cyril Buyanovsky, un empresario de Kansas de 60 años, se declaró culpable en diciembre de 2023 por su papel en un “plan de larga duración para traficar equipos electrónicos para aviación a Rusia desde Estados Unidos”, dijo el ayudante del fiscal general Matthew Olsen. Buyanovsky y otros infractores enviaban bienes a Rusia a través de compañías intermediarias en Armenia, Chipre y Emiratos, según las autoridades estadounidenses. Y el dinero de los rusos les llegaba a través de cuentas bancarias en países como Armenia, Kazajistán, Kirguistán o Chipre. En Francia, las autoridades aduaneras allanaron en mayo una empresa de la región de París que, según el Ministerio de Economía, estaba “especializada en las exportaciones ilegales de bienes a Rusia”, valorados en decenas de millones de euros. La Oficina de Sanciones Financieras del Reino Unido ha triplicado su plantilla desde que Rusia inició su invasión de Ucrania. En Suecia, el Ministerio de Relaciones Exteriores afirmó que la Comisión Europea le advirtió que empresas importantes “podrían haber esquivado las sanciones a través de terceros países, subsidiarios, subcontratistas u otros actores”. Tanto el gigante de las telecomunicaciones Ericsson como el fabricante de automóviles Volvo Group afirmaron que si cualquier bien producido por ellos terminaba en Rusia, este debía haber sido exportado a través de “otras partes”. No todas las empresas occidentales cumplen las reglas y las hay (compañías) que incluso abren plantas en terceros países para poder exportar a Rusia, indicó un abogado europeo que pidió permanecer en el anonimato. La Ieseg afirmó que Rusia es sospechosa de reutilizar componentes electrónicos de lavadoras y lavaplatos. La UE por ejemplo quintuplicó las exportaciones de lavadoras a Kazajistán desde 2021. Emol
Publicado el 24/06/2024 Leer más
Nacional
124
Conocida mujer de más de 100 años muere en trágico incendio en Renca: estaba postrada
Seis personas murieron la madrugada de este domingo en Renca, luego que un incendio destruyera el domicilio en el que vivían. El hecho ocurrió en el sector del pasaje El Paico. Las víctimas fatales son cuatro adultos y dos menores de edad que vivían en el mismo lugar, una casa de dos pisos. Las edades de los menores son de 17 y 5 años. Además, se informó que una de las personas fallecidas era una mujer de más de 100 años, que estaba postrada al interior del domicilio afectado. Al menos 70 voluntarios del Cuerpo de Bomberos de Santiago controlaron el fuego y, tras ello, fueron encontrados los cadáveres. Labocar de Carabineros trabaja para establecer la causa de las llamas. Según recabo La Radio, la víctima de más de 100 años era conocida y querida por los vecinos e incluso hace un tiempo (2022), antes de resultar postrada, le grabaron un TikTok bailando en el sector. Según relató uno de los moradores de la vivienda siniestrada, allí vivían 10 personas. El dijo desconocer la causa del fuego. Según información bomberil, el fuego se habría iniciado por un desperfecto eléctrico en el sector de la cocina. En tanto, la Municipalidad de Renca detalló que otros cuatro niños lograron escapar del fuego. El capitán José Miguel Gacitúa, del Departamento de Criminalística de Carabineros, señaló que “la casa no fue completamente quemada” y que hay sectores de la vivienda en donde se encontraron señales de “mayor exposición tanto del fuego como del calor”. En conversación con los medios, un testigo sostuvo que en el lugar “vivía una familia completa” y sostuvo que habló con uno de los supervivientes, quien aseguró que “habían comprado gas y los habían dejado en el patio, y esos fueron los primeros que explotaron”. BioBioChile
Publicado el 24/06/2024 Leer más