Necrológicas
378
Crónica
24/03/2025 a las 15:14 “El presidente vino, pero no nos miró”: Profesores critican falta de voluntad del gobierno

Con una palabra contundente, “decepción”, Alicia Aguilante, presidenta del Colegio de Profesores en Magallanes, resumió lo que dejó la jornada de este lunes: una nueva visita de autoridades, pero ninguna solución concreta. A casi un mes de movilizaciones, el magisterio regional no solo reclama por la falta de propuestas del Ministerio de Educación, sino también por la ausencia de un gesto mínimo del Presidente de la República, Gabriel Boric, oriundo de la misma región que hoy lo increpa.

“Desde el jueves que estamos pidiendo una audiencia. Pasó jueves, viernes, sábado, domingo, y nada. Ni un gesto. Y ahora nos dicen que el Presidente nos iba a recibir… y que después ya no fue. Se le acabó el ánimo”, relató Aguilante con indignación, luego de que se cayera una posible reunión con el Mandatario.

El gremio esperaba que, en su segunda visita en menos de un mes, la subsecretaria de Educación pudiera traer alguna señal de avance. Pero eso no ocurrió. “Solo nos ofrecieron una mesa que terminaría en junio. Eso no es una negociación. Ellos saben lo que tienen que hacer, hay propuestas sobre la mesa, como la del artículo 47 o la del diputado Carlos Bianchi, y no toman ninguna”, enfatizó.

La molestia crece, sobre todo, porque sienten que se ha dilatado innecesariamente un conflicto que tiene a profesores movilizados hace semanas. “Si de verdad quisieran bajar la movilización, se apuraría el proceso. Pero no. Nos hacen perder el tiempo. Nos levantamos de la mesa porque no hay nada que negociar si no hay voluntad”, recalcó.

Lo que más dolió, aseguran, fue el silencio del Presidente. “Él es de la zona. Él prometió muchas cosas a sus profesores. ¿Y ahora no da la cara? Viene el Alzheimer con la banda presidencial y se olvidó de su gente”, dijo Aguilante, graficando el nivel de desilusión.
El profesorado de Magallanes insiste en que la espera ya se volvió intolerable. Y el llamado es claro: que se hable con franqueza, que se den respuestas, y que el Presidente —magallánico, antes que todo— recuerde a quién le prometió no olvidar.

por La Prensa Austral
Ver más
Noticias regionales
Deportes
291
“Toto” Ríspoli: una historia de dos amores
Supo brillar inflando redes y encestando emociones durante más de dos décadas. El niño que despuntó con inusual talento en la década del ‘50, paulatinamente dejó de ser promesa para convertirse en realidad e inscribir su nombre con letras doradas en el palmarés magallánico y también a nivel nacional e internacional. Un idilio con dos amores, el fútbol y el básquetbol, que supo gestionar con singular éxito. Es la historia de Antonio Ríspoli Giner, el deportista que, sin proponérselo, se transformó en una de las más grandes figuras que han surgido de la cantera deportiva regional, llegando al fútbol profesional con la camiseta de Palestino en tiempos pretéritos y escribiendo de forma paralela su propia historia como multicampeón de baloncesto en clubes y selecciones. Hoy, a sus orgullosos 83 años de edad (04-06-41), “Toto” Ríspoli repasa esa gran trayectoria con anécdotas y matices que dejan sensaciones de satisfacción y agradecimiento, pues es consciente de que se ha ganado merecidamente un sitial de privilegio en el deporte magallánico. EL PROFESIONALISMO - ¿Cómo logra un magallánico llegar al fútbol profesional en plena década del ‘60? - “Se jugaba un partido en el estadio de la Confederación, el clásico entre Naval (su club) y Pudeto. Y resulta que andaba en una gira política por Punta Arenas don Amador Yarur, quien era presidente de Palestino. En el Cabo de Hornos, donde se hospedaba, le contaron que ese día domingo había un partido muy bueno y fue al estadio. Ganamos 5-3 y tuve la oportunidad de hacer tres goles”. “Al término del encuentro apareció este caballero en el camarín para hablar conmigo. Quería llevarme a Palestino. Le dije que yo era funcionario de la Armada y necesitaba permiso para viajar, pero me respondió que no me hiciera problemas porque él era amigo personal del Ministro de Defensa”. “El miércoles siguiente me llama el Jefe de Estado Mayor para comunicarme que había llegado un ‘télex’ del Ministro de Defensa: a la una tenía vuelo a Santiago y me tuve que ir. Entrené jueves y viernes con Palestino y los dos días hice goles jugando por la reserva”. - El debut fue goleador, nada menos que ante Universidad Católica. -“Sí. Ese sábado empezaba el campeonato y Palestino jugaba con la Católica. El técnico (Miguel Mocchiola, quien había llegado desde la UC) me citó y cuando dio la alineación en la charla técnica yo me quería morir: Troncoso, Roberto Coll, Ríspoli, Carlos Verdejo y Hugo Castañeda en la delantera. Todo me miraban medio asustados porque yo había llegado apenas unos días antes”. “Jugamos en Santa Laura a las dos y media de la tarde con 27 grados de calor. En la Católica estaban Néstor Isella, Alberto Fouillioux, Prieto, Armando Tobar, ‘Chocolito’ Ramírez y ‘Polo’ Vallejos era el arquero. En el segundo tiempo, como a los 15 minutos, Coll me mete una pelota y, tal cual como venía, se la metí en un ángulo al ‘Polo’ Vallejos. Fue el empate 1-1, imagínate la alegría, se me tiraron todos encima. Después terminamos perdiendo (1-2) pero todos me felicitaron en el camarín”. - Y acto seguido otro gol, contra Colo Colo… - “Sí. A la semana siguiente nos tocó Colo Colo en el estadio Nacional. Yo nunca había jugado de noche, había como 40 mil personas porque en el preliminar jugaron la ‘U’ con Audax Italiano. En ese equipo de Colo Colo estaban Misael Escuti, ‘Chita’ Cruz, Hugo Lepe, Montalva, el ‘Pela’o’ González, Ortiz, ‘Chamaco’ Valdés, Mario Moreno, Luis Hernán Alvarez, Beiruth, Bernardo Bello… Yo estaba nervioso, nos fuimos al descanso 2-1 arriba con goles de Verdejo y Coll. Nos empató Colo Colo promediando el segundo tiempo con gol del argentino Walter Jiménez y cuando faltaban 15 minutos se fue por la orilla González, centró y yo pesqué la pelota justo en la entrada del área y la coloqué abajo a un costado de Escuti. Ganamos 3-2 y cuando llegué al camarín la alegría de los árabes era inmensa, puros abrazos y felicitaciones. Fue todo muy lindo”. “Alcancé a jugar una rueda y en el segundo partido con Católica, cuando empatamos 1-1 en el estadio Independencia, me enfermé en la noche, comencé a vomitar sangre y me llevaron urgente a la clínica. Fue una hepatitis fulminante que me tuvo casi un año y medio sin jugar”. “Pese a que no jugué todo lo que hubiese querido, anoté 14 goles en 11 partidos y fui uno de los ‘scorers’ del equipo (Verdejo, el máximo anotador del club, convirtió 18 en 32 encuentros)”. - Estuvo en Palestino entre 1964 y 1967. ¿Por qué no continuó en el profesionalismo si recién tenía 26 ó 27 años de edad? - “Porque después pasó el tiempo, don Amador Yarur renunció al club, hubo otro tipo de dirigentes y empezaron los problemas con los sueldos. Me acerqué al gerente y le dije que no podía estar impago dos o tres meses. Ahí decidí volver a Punta Arenas. Me habló después el señor Imperatore, muy amigo de mi padre (Antonio Ríspoli Díaz), para llevarme al Audax y después Atilio Cremaschi me quiso llevar a Colo Colo, pero preferí volver acá”. “Me fue bien en lo económico en el fútbol profesional. Gané mucha plata, hasta tres veces de lo que ganaba acá… Si no me hubiese enfermado, probablemente continuaba, pero estuve mucho tiempo sin jugar. Eso también me llevó a tomar la decisión de no seguir”. HISTORIAS DE “BASKET” - Y en el básquetbol, ¿cuáles son los momentos que más atesora? - “Desde el año ‘60 para arriba todo fue muy lindo. Me fui el ‘64 de acá (a Palestino), pero entre 1959 y 1964 venían equipos de todos lados a jugar porque el básquetbol de Punta Arenas era bueno y casi todos esos años fui goleador”. “Después también tuvimos momentos memorables. El ‘68 fuimos al Campeonato de Campeones a Valparaíso con Liceo; en 1970 fuimos campeones de Chile con Sokol acá y luego vicecampeones en el Sudamericano. También participamos en el torneo Malta Morenita; jugué por la Selección Chilena y estuve en varios Mundiales (de maxibásquetbol). Fueron lindas épocas”. - ¿Y qué le gustaba más, el “basket” o el fútbol? - “Me gustaba más el básquetbol. ¿Por qué? Porque daba gusto jugar en los gimnasios llenos de público, sin frío. Todos los domingos había tremendos partidos y venían equipos de Buenos Aires, Perú, Uruguay, de muchos lados”. “En el fútbol también tuvimos muy buenos partidos con la Selección de Punta Arenas, jugamos contra Santiago Morning, la Unión, Colo Colo, yo mismo vine con Palestino. Pero el fútbol era diferente, siempre fue más frío, por el clima mismo, y las canchas eran malas en ese tiempo”. “En todo caso, en esa época era usual jugar los dos deportes a la vez. La mayoría lo hacía: ‘Pirincho’ Ojeda, ‘Grasa’ González, Vicente Karelovic, Enzo Vidal… Se jugaba fútbol de noviembre hasta marzo o abril, por el clima, y después de abril a octubre era puro básquetbol”. - ¿Qué opinión tiene del fútbol y el baloncesto actual? - “Ultimamente el básquetbol ha ido repuntando, pero en los años ‘60 Punta Arenas era muy bueno. Estaba entre los tres mejores de Chile, con Santiago y Valparaíso. Y en cuanto al fútbol amateur puntarenense, siempre ha sido bueno, desde esa Selección que salió el año ‘50 y fue jugando hasta Arica, con el papá de Mario Galindo, mi papá, ‘Pancho’ Cresp, Urbina, Pascual Fernández y Rodolfo Bórquez entre otros”.   - A la hora del balance, ¿siente que se ha ganado un sitial de privilegio en la historia del deporte magallánico? - “Yo creo que sí. No es que me quiera cachiporrear, pero siento que fui un superdotado para el deporte, porque cuando me ponía a jugar algo lo hacía bien. Me pasó por ejemplo con el pimpón. En general, he vivido momentos muy lindos, importantes y gloriosos”.
Publicado el 24/03/2025 Leer más
Deportes
295
El Chile se mantiene como líder solitario en liguilla de Punta Arenas
El Chile se mantiene al tope de la tabla de posiciones en la liguilla que define el título del Campeonato Oficial en la Asociación de Fútbol Punta Arenas luego de imponerse ayer por 3-1 a Cosal por la tercera fecha del mini torneo. En el partido de fondo, Sokol sumó su segunda victoria en igual cantidad de partidos jugados, al derrotar por 2-0 al Prat que se mantiene en el último lugar de las posiciones sin sumar puntos. Una  fecha que en parte comenzó a desgranar el choclo, considerando que el Chile ya suma siete puntos en la tabla seguido de Sokol con seis, los únicos invictos que van quedando, dejando en el tercer lugar a Cosal con tres y más atrás a Magallanes con uno y Prat sin unidades. BUEN TRIUNFO En el preliminar de ayer en el estadio de la Confederación Deportiva, el Chile alcanzó una importante y justa victoria ante un rival que venía de derrotar al Prat en la primera fecha (2-0) y de haber quedado libre en la segunda por lo que se mantenía invicto. Pero el cuadro albo viene mostrando un gran nivel competitivo de la mano de su técnico Víctor Oyarzún, que tras igualar 2-2 ante Magallanes en el inicio, superó luego contundentemente al Prat por 4-1 y volvió a demostrar que está para cosas grandes al ganar con claridad ayer ante un rival que contó con lo mejor que tenía, mostró un buen juego, pero fue poco efectivo en llegar al arco rival. El Chile partió ganando con anotación de Cristián Raddatz con un tiro que golpeó en el travesaño y el rebote cayó en el interior del arco, según determinó el árbitro asistente. Luego Cosal tuvo reacción logrando igualar con conquista de su centrodelantero, nuevo refuerzo argentino, Rodrigo Linares. Ya en la segunda etapa el Chile sentenció el compromiso, primero con anotación de Sebastián Fernández y tras cartón fue Vicente Fernández quien cerró el marcador definitivo. SOKOL INVICTO El partido de fondo fue para Sokol que mantiene canasta completa al sumar dos triunfos en igual cantidad de partidos disputados. El de ayer, a pesar de que su rival no viene realizando un buen trabajo, era complicado ya que el Prat no está acostumbrado a mostrar estos malos resultados por lo que se esperaba una posible reacción de los pratinos. A pesar del intento nada de eso ocurrió ya que tempranamente, a los tres minutos del primer tiempo, el cuadro croata abrió la cuenta por intermedio de Walter Perea, nuevo defensa central argentino que lo trajo como refuerzo. Ya en la segunda mitad Sokol, le puso la lápida al encuentro con una gran conquista de Marcelo Gaete, quien desde la línea de mediocampo se fue en una corrida imparable, a la que no le salió nadie para detenerlo, y puso en 2-0 definitivo. Recordemos que en esta fecha le correspondió quedar libre al Magallanes. TRIUNFO HISPANO Por el triangular de consuelo, Español superó al Scout por 3-0, resultado que lo posiciona en el segundo lugar de la tabla, por debajo de Victoria que quedó libre. Ahora se viene complicado el tema de la programación para las próximas fechas ya que la Asociación Regional de Fútbol determinó que para el 4 de mayo se inicie el Campeonato Regional de Clubes 2025 por lo que todas las asociaciones deben tener listos a sus equipos clasificados antes de esa fecha. Por ello que en Punta Arenas comenzarán a jugar a partir de mañana encuentros a mitad de esta semana y también durante el fin de semana, por la cuarta y quinta fecha, para adelantar el final de temporada y poder cumplir con la determinación de la Regional. RESULTADOS Liguilla por el título 1ª fecha Magallanes 2 - Chile 2. Cosal 2 - Prat 0. Libre: Sokol. 2ª fecha Sokol 5 - Magallanes 1. Chile 4 - Prat 1. Libre: Cosal. 3ª fecha Chile 3 - Cosal 1. Sokol 2 - Prat 0. Libre: Magallanes. Triangular consuelo 1ª fecha Victoria 4 - Scout 1. Libre: Español. 2ª fecha Victoria 2 - Español 1. Libre: Scout. 3ª fecha Español 3 - Scout 0. Libre: Victoria. POSICIONES Liguilla 1.- Chile, 7 puntos (+5). 2.- Sokol, 6 (+6). 3.- Cosal, 3 (0). 4.- Magallanes, 1 (-4). 5.- Prat, 0. (-7). Consuelo 1.- Victoria, 6 puntos (+4). 2.- Español, 3 (+2). 3.- Scout, 0 (-6). PROGRAMACIÓN Liguilla por el título Mañana martes 19,00: Cosal - Sokol. Turno: Chile. Miércoles 26 19,30: Magallanes - Prat. Turno: Chile. Domingo 30 14,00: Scout - Victoria (consuelo). 16,00: Cosal - Magallanes. 18,00: Chile - Sokol. Turno: Prat. Jueves 3 20,00: Chile - Magallanes. Turno: Sokol. Viernes 4 20,00: Cosal - Prat. Turno: Sokol. Serie juvenil Jueves 27 20,00: Sokol - Chile. Turno: Sokol. Viernes 28 20,00: Victoria - Prat. Turno: Sokol. Martes 1 20,00: Chile - Prat. Turno: Victoria. Miércoles 2 20,00: Victoria - Sokol. Turno: Victoria.
Publicado el 24/03/2025 Leer más
Crónica
791
Magallánicos bajo cero: la lucha y pasión de tres nadadores de aguas gélidas que representan al país y a la región
Paula Bravo, Ljubomir Drpic y Alexander Dick viajaron hasta Italia para representar a Chile en el Mundial de Natación en Aguas Gélidas. Sin piscina donde entrenar y con financiamiento propio, lograron competir contra los mejores del mundo.   Tomás Ferrada Poblete   Cada año, miles de magallánicos se lanzan a las gélidas aguas del estrecho de Magallanes en el tradicional “chapuzón”. El evento, reconocido en Chile como una muestra de valentía e identidad magallánica, une a la comunidad de Punta Arenas. Pero, ¿se imagina hacerlo de forma constante y que ese chapuzón no consista de un par de segundos sino que de largos minutos, llegando a nadar incluso un kilómetro? Eso hacen los nadadores en aguas gélidas de todo el mundo y, en conversación con El Magallanes, tres magallánicos nos cuentan su historia practicando este extremo deporte. Competir en hielo Enfrentando temperaturas cercanas al punto de congelación en el Campeonato Mundial de la International Ice Swimming Association (IISA), Paula Bravo, Ljubomir Drpic y Alexander Dick representaron a Chile en esta competencia de natación en aguas gélidas realizada en Molveno, Italia. Esta disciplina es un deporte extremo en crecimiento. Aunque aún no es olímpico, podría sumarse a los Juegos de Invierno 2030. Sin embargo, su falta de oficialidad ha limitado el apoyo institucional. “Eso igual frena un poco el tema de los apoyos”, explica Paula Bravo, señalando que la participación de los chilenos en estos eventos ha sido autofinanciada. El camino de los nadadores magallánicos El camino que llevó a estos tres nadadores hasta el Mundial de Italia es diverso. Paula Bravo, médica de profesión, llegó a Magallanes hace cuatro años por motivos laborales. Su vínculo con la natación venía de antes, pero la falta de piscinas disponibles durante la pandemia la llevó a buscar alternativas. “Yo quería seguir nadando, así que tocó tirarse al estrecho”, recuerda. Al principio utilizaba traje de neopreno, pero con el tiempo descubrió que podía nadar sin él y que su cuerpo tenía una gran tolerancia al frío. Desde entonces, ha entrenado y competido en la disciplina. Ljubomir Drpic, en tanto, es magallánico de origen, pero pasó varios años viviendo en la zona central del país. Fue la pandemia la que lo trajo de vuelta a Punta Arenas, donde buscó retomar alguna actividad deportiva. Su primera incursión en la natación fue casi accidental: “Yo hacía otros deportes que acá no había, escalaba en roca, y ahí encontré a un amigo que estaba nadando en la piscina”, relata.  Se unió al club de aguas abiertas sin saber exactamente en qué se estaba metiendo y, con el tiempo, descubrió que tenía facilidad para la natación en frío. Lo que comenzó como un pasatiempo se convirtió en su pasión. El caso de Alexander Dick tiene matices similares. De niño nadaba, pero tuvo que dejar las piscinas debido a problemas con el cloro. Luego de años practicando otros deportes, volvió a Punta Arenas y decidió entrar al club de aguas abiertas como una forma de mantenerse activo.  La gran motivación llegó cuando Alexander y Paula participaron en una competencia en el glaciar Perito Moreno, donde descubrieron que la natación en aguas gélidas tenía reglas propias y un circuito de competencias. “Nos mostró un poco el mundo”, confiesa Alexander. Si bien Ljubomir no pudo asistir, la experiencia de sus compañeros en Perito Moreno también le abrió la puerta para prepararse y competir internacionalmente. Italia 2025: nadar en una piscina congelada El Campeonato Mundial de la International Ice Swimming Association (IISA) se celebró en Molveno, Italia, entre el 13 y el 18 de enero pasado. Con la participación de más de 40 países, la competencia reunió a los mejores nadadores de aguas gélidas de todo el mundo. Cada mañana, la piscina de la competencia amanecía congelada, con una capa de hielo de hasta 10 centímetros de espesor. “Venía gente de la organización con combos y picotas a romper el hielo, luego sacaban los bloques con carretillas para que recién pudiéramos entrar a nadar”, describe Ljubomir Drpic. La temperatura del agua se mantenía entre 1 y 1,5 grados Celsius. Las pruebas iban desde los 50 hasta los 1.000 metros, con diferentes estilos y relevos mixtos. “Muchos pueden aguantar 50 metros, porque entras, das todo y sales, pero nadar un kilómetro a un grado es otra cosa. Tu temperatura interna va bajando, el cuerpo se congela, es una competencia física, pero muy mental”, explica Drpic. Los nadadores no sólo se enfrentaban al frío en el agua, sino que también al impacto que este tenía en el cuerpo al salir. “Después de un nado de 500 o 1.000 metros, uno sale con hipotermia, y la prueba no termina hasta que te recuperas por completo”, dice Paula Bravo. En las distancias más largas, los deportistas eran sometidos a un chequeo médico inmediato para asegurarse de que estaban en condiciones de continuar. El otro obstáculo Más allá de las bajas temperaturas, los nadadores de Magallanes enfrentaron otro obstáculo: la falta de preparación en condiciones óptimas. En septiembre de 2024, la piscina fiscal de Punta Arenas cerró por mantenimiento y no estuvo disponible por meses. “Nos cortaron el ritmo de entrenamiento en un momento clave, justo antes del Mundial”, comenta Drpic. Sin un lugar donde entrenar regularmente y sin entrenador, cada deportista tuvo que adaptarse como pudo. El problema no es nuevo. Mientras en otros países los nadadores entrenan con recursos y equipos técnicos completos, en Magallanes todo ha sido autogestionado. “Es un tremendo esfuerzo llegar hasta allá y competir”, comenta Alexander Dick. A pesar de estas dificultades, los resultados fueron destacados. Paula Bravo logró un cuarto lugar en los 50 metros espalda y un sexto en los 1.000 metros, una de las pruebas más exigentes. Alexander Dick obtuvo un quinto lugar en los 50 metros pecho, mientras que Ljubomir Drpic quedó dentro del top 10 en casi todas sus pruebas, compitiendo contra nadadores experimentados. Los tres magallánicos lograron posicionarse entre los mejores. Su participación demostró el nivel competitivo de los nadadores de la región, en una disciplina cuya máxima exponente nacional es la santiaguina Bárbara Hernández, campeona mundial y poseedora de dos Récords Guinness. Los desafíos que vienen Tras su destacada participación en el Mundial de Italia, los nadadores magallánicos ya tienen la mirada puesta en nuevos desafíos. El primero de ellos será en agosto de este año, cuando participen en la Copa de Aguas Gélidas en Calafate. El gran objetivo a largo plazo es el Mundial de Oulu, Finlandia, en marzo de 2026, donde los mejores nadadores de aguas frías volverán a enfrentarse en condiciones extremas. A diferencia del torneo en Italia, en Finlandia la cultura de la natación en hielo está mucho más arraigada, lo que representará un desafío aún mayor para los chilenos. Pero no todo está ligado a las competencias contra otros nadadores. Paula Bravo ha decidido asumir un reto consigo misma: cruzar el Canal Beagle sin traje de neopreno. Se trata de un desafío que forma parte de la denominada “Triple Corona Austral”, una serie de tres cruces extremos que incluyen también el estrecho de Magallanes y el Río de la Plata. “Desde una isla argentina hasta la costa chilena hay aproximadamente un kilómetro y medio”, explica Bravo, quien realizará la travesía en abril próximo.  Un potencial desaprovechado  Los deportistas coinciden en que Magallanes tiene un potencial único para consolidarse como la capital de la natación en aguas gélidas en Chile. “Aquí tenemos las condiciones naturales para desarrollar este deporte, mientras que en otros lugares la gente busca dónde entrenar en aguas frías”, reflexiona Alexander Dick. Sin embargo, el desarrollo de la disciplina sigue limitado por la falta de infraestructura, entrenadores especializados y apoyo financiero. La falta de una piscina olímpica, los cierres de la piscina fiscal y la priorización a actividades recreativas, sumado a la escasez de apoyo institucional han sido obstáculos constantes en su preparación. Estas dificultades los dejan en desventaja frente a sus rivales. “Hay chicos que entrenan dos o tres horas todos los días de la semana, y nosotros, después del trabajo, vamos tres o cuatro veces por semana, una hora”, comenta Paula Bravo. A pesar de todo, los tres nadadores han demostrado que con pasión y disciplina se puede competir. Por ahora, sólo podemos imaginar lo que ellos y sus compañeros de disciplina podrían lograr con más apoyo, representando las banderas de Chile y de Magallanes en cada competición.
Publicado el 24/03/2025 Leer más
Crónica
134
Cerca de mil estudiantes de cuarto medio afectados por prolongado paro
La paralización de actividades que mantienen los profesores en Magallanes ya cumple cuatro semanas, generando un impacto directo en los aprendizajes de los estudiantes de la educación pública. La situación resulta particularmente crítica para los 992 alumnos y alumnas que este año cursan cuarto medio, quienes se preparan para egresar del sistema escolar y, en muchos casos, rendir la Prueba de Acceso a la Educación Superior (Paes). Desde el Servicio Local de Educación Pública (Slep) Magallanes advirtieron que, con cada día de paro, se vuelve más difícil planificar una recuperación efectiva del tiempo perdido en las aulas. Aunque han existido instancias de diálogo entre la Secretaría Regional Ministerial de Educación, el Slep y los gremios docentes, aún no se ha alcanzado un acuerdo que permita deponer la movilización. “El escenario es especialmente grave para quienes deben terminar su formación escolar este año. En caso de recuperación de las clases perdidas por el paro, los estudiantes de cuarto medio están en desventaja y se enfrentan a un grave menoscabo en la entrega de su plan de estudios y la preparación para postular a la educación superior”, señaló el director ejecutivo subrogante del Slep Magallanes, Jorge Valdés Oróstica, en un comunicado. El calendario escolar establece que los cuartos medios finalizan sus clases dos semanas antes de la Paes, fijada para los días 1, 2 y 3 de diciembre, y que las actas deben cerrarse el 24 de noviembre. Esta realidad estrecha aún más los márgenes para implementar acciones de recuperación, considerando la magnitud de los contenidos no abordados. El seremi de Educación, Valentín Aguilera Gómez, también hizo un llamado a retomar las clases. “Ya visualizamos los efectos en los estudiantes de cuarto año medio y debemos trazar a la brevedad un plan pedagógico para enfrentar esta dificultad. No es posible seguir condicionando con una paralización los aprendizajes de las y los estudiantes”, indicó.
Publicado el 24/03/2025 Leer más
Crónica
147
Docentes efectuaron velatón en la Plaza de Armas y esperan ser recibidos por el Presidente Boric
Docentes realizaron una velatón en la Plaza de Armas de Punta Arenas para exigir respuestas a sus demandas, en una actividad organizada por el Sindicato Regional de Trabajadores de la Educación. La presidenta (s) del sindicato, Nadia Díaz, señaló que la carta entregada al Slep y a la seremia de Educacón representa el sentir de todos los profesores de la región. Aunque parte del equipo presidencial recibió el documento, aún no hay respuesta oficial.  “Hemos tenido varios intentos de acercamiento, reuniones con el gobernador, con el delegado presidencial, solicitando audiencia para que nos reciba el Presidente o su equipo, pero hasta ahora no hemos tenido ninguna respuesta formal”, detalló Díaz.
Publicado el 24/03/2025 Leer más
Crónica
131
Padres y estudiantes realizaron caravana por el derecho a la educación
Este domingo, decenas de vehículos recorrieron las principales avenidas de Punta Arenas en una caravana convocada por familias, estudiantes y vecinos para exigir el respeto al derecho a la educación. Con globos negros, banderas, carteles y vidrios pintados, la caravana avanzó desde el Parque María Behety y la Zona Franca hasta la intersección de Avenida Colón con Costanera, en un ambiente festivo y reflexivo. La actividad, autogestionada por la comunidad, buscó visibilizar la falta de respuestas ante problemáticas que afectan el acceso a una educación pública digna y oportuna, exigiendo soluciones concretas a las autoridades. Luego, varios padres y estudiantes se apostaron en la plaza de Colón con Bories como se aprecia en la fotografía superior.
Publicado el 24/03/2025 Leer más
Noticias Nacionales y del Mundo
Internacional
63
Papa Francisco retomó sus funciones tras ser dado de alta
El Papa Francisco regresó al Vaticano tras más de un mes de hospitalización debido a una neumonía bilateral. A sus 88 años, fue dado de alta de la clínica Gemelli en Roma, donde estuvo ingresado desde el 14 de febrero. Durante su estancia, Francisco enfrentó complicaciones graves, incluyendo dos crisis respiratorias que pusieron en riesgo su vida. A pesar de su estado delicado, el Papa se mostró en público por primera vez al saludar a los fieles desde el balcón del hospital, agradeciendo a quienes rezaron por su recuperación. El Papa, que apareció visiblemente delgado y usando oxígeno suplementario, se dirigió brevemente a la multitud y luego fue trasladado al Vaticano en un auto, con los médicos afirmando que su salud ha mejorado lo suficiente como para continuar su recuperación en la residencia de Santa Marta. Su recuperación será larga, con al menos dos meses de fisioterapia respiratoria y tratamiento para una infección fúngica en sus pulmones. A pesar de estos desafíos, los médicos esperan que eventualmente pueda retomar sus actividades normales. La hospitalización del Papa fue la más prolongada de su papado y la segunda más larga en la historia reciente del papado. Durante su internamiento, Francisco sufrió dos crisis graves que requirieron intervenciones médicas urgentes, incluyendo el uso de ventilación no invasiva. Los médicos destacaron que su vida estuvo en riesgo en varias ocasiones, pero Francisco permaneció consciente y cooperativo en todo momento. Con el regreso del Papa a la residencia, se espera que continúe con su recuperación, aunque aún no se han confirmado sus próximas actividades, incluidas su participación en la Pascua o una audiencia con el rey Carlos III. A pesar de su ausencia, el Vaticano asegura que no ha afectado significativamente al número de peregrinos que visitan Roma para el Año Santo.
Publicado el 24/03/2025 Leer más
Internacional
85
Cerca de mil policías custodiaron la zona del debate presidencial
Los uniformados fueron desplegados desde temprano y cerraron las principales calles que están alrededor del medio de comunicación donde se desarrollará el evento esta noche para hacer registros de vehículos y un operativo antiexplosivos.   Casi 1.000 agentes son parte del operativo de seguridad que se instaló este domingo en Quito alrededor de las instalaciones del canal de televisión donde se realizará esta noche el debate presidencial de la segunda vuelta de las elecciones de Ecuador, en el que participará el presidente y candidato a la reelección, Daniel Noboa, y la correísta Luisa González. Los policías llegaron a la zona desde muy temprano y cerraron las principales calles que están alrededor del medio de comunicación para hacer registros de vehículos y un operativo antiexplosivos, que se realizará por la tarde y también antes del inicio del evento. Quienes viven dentro del perímetro vallado solo pondrán ingresar caminando hasta que termine el debate presidencial, que está previsto que inicie a las 20:00 hora local (01:00 GMT del lunes) y tenga una duración de dos horas. “Nuestro eje de Inteligencia también se encuentra trabajando con la finalidad de mantener el orden público”, señaló el coronel Jaime Ruales, comandante de la Policía de la capital ecuatoriana. Ruales señaló que los candidatos ingresarán al lugar del debate por una zona especial y que los seguidores de ambos partidos estarán separados para evitar posibles enfrentamientos. Noboa, de Acción Democrática Nacional (ADN), y González, de la Revolución Ciudadana, movimiento liderado por el expresidente Rafael Correa (2007-2017), se enfrentarán nuevamente en un debate de segunda vuelta, tal como lo hicieron hace un año y medio, en el marco de las elecciones extraordinarias de 2023, en las que ganó el actual mandatario. La Educación, Salud y Seguridad Social, Criminalidad y Seguridad, Economía y empleo, así como Gobernabilidad serán los ejes del debate obligatorio que se trasmitirá en cadena nacional. El cara a cara entre Noboa y González es el primer evento que se realiza en el marco de la campaña electoral, que inició este domingo y durará hasta el 10 de abril, que desembocará en la votación del 13 de abril. Más de 13,7 millones de ecuatorianos están convocados ese día para decidir si reeligen a Noboa para un mandato completo (2025-2029) o llevan al correísmo a recuperar el poder de la mano de González, que se convertiría en la primera mujer en ganar unos comicios presidenciales en la historia de Ecuador. El sábado, el gobernante denunció que un miembro de su partido Acción Democrática Nacional (ADN) fue asesinado en Canuto (suroeste), un pequeño pueblo costero de donde es oriunda González. Más de 30 políticos, autoridades judiciales y periodistas han sido asesinados desde 2023 en Ecuador, incluido el presidenciable Fernando Villavicencio (centro), baleado al salir de un mitin en Quito antes de la primera vuelta de los comicios anticipados de ese año, en los que Noboa fue elegido para 18 meses. La contienda electoral se avizora muy reñida, en medio de la violencia de organizaciones locales con nexos con cárteles internacionales como los mexicanos Sinaloa y Jalisco Nueva Generación. “Es un panorama muy complejo el que vive el Ecuador. El país está tomado por la violencia de estas bandas que vienen del narco y el crimen organizado internacional”, dijo a la AFP el analista Leonardo Laso. Agregó que “la campaña es compleja, es difícil. Los votos están ocupados en gran mayoría (por Noboa y González) y la pelea de lo que queda va a ser muy dura”. “Esto va a ser un foto finish, una pelea voto a voto”, expresó Laso a tres semanas de la elección que definirá quién gobernará durante los próximos cuatro años a la nación, que también enfrenta una crisis económica. En la primera vuelta electoral, el líder indígena de izquierda Leonidas Iza se ubicó tercero con 5,25% de los sufragios y la ambientalista y dura anticorreísta Andrea González Nader cuarta con 2,69%. Esos votos “en gran medida son los que van a decidir la elección”, señaló Laso. La mayor organización de pueblos originarios (Conaie), encabezada por Iza, y otras organizaciones de izquierda resolvieron apoyar a Luisa González, aunque no todos los sufragantes están de acuerdo porque “no es que el voto indígena obedece al pronunciamiento” de su jefe. Con información de EFE y AFP
Publicado el 24/03/2025 Leer más
Nacional
125
Evópoli proclamó a Matthei
Evópoli proclamó a Evelyn Matthei como su abanderada presidencial en un consejo general celebrado en el ex Congreso Nacional, con un 99% de respaldo. La exalcaldesa de Providencia será la candidata única de Chile Vamos, al unirse su partido a RN y la UDI en esta decisión. Matthei, recibida entre aplausos y banderas chilenas, hizo un llamado a la unidad dentro del sector y destacó ejes programáticos como la seguridad, el empleo y el combate al crimen organizado. También propuso una lista parlamentaria única y una alianza transitoria con partidos fuera de la coalición.
Publicado el 23/03/2025 Leer más
Nacional
162
Consejo Fiscal Autónomo prevé que el próximo Gobierno deberá recortar gasto público en 6 mil millones de dólares
- La advertencia del organismo viene luego de considerar “preocupante”, hace más de un mes, que no se cumpliera la meta fiscal en 2024; y que la Dirección de Presupuestos (Dipres) comunicara que tampoco se alcanzará en 2025. El Consejo Fiscal Autónomo alertó en su último informe trimestral que, entre los años 2026 y 2029, será necesario ajustar el presupuesto del Estado en 5.950 millones de dólares para cumplir las metas de balance estructural, informó radio Cooperativa. “Los gastos ya comprometidos superan los niveles compatibles con las metas de Balance Estructural (BE) y, para cumplir con dichas metas, será necesario reducir los gastos en aproximadamente 1,6% del PIB (US$5.950 millones) durante el período 2026-2029”, explicó el CFA en su informe, publicado el viernes. Añadió que, “en ausencia de nuevos ingresos, la necesidad de ajuste podría ser mayor si no se gestionan adecuada y oportunamente una serie de riesgos. Entre estos, destacan: nuevos incumplimientos de las metas de BE, el encarecimiento del financiamiento, efectos cambiarios en la deuda, subestimación de las necesidades de inversión pública, menor recaudación que la esperada de la Ley de Cumplimiento Tributario, y la activación de gastos o desactivación de ingresos que actualmente no estén adecuadamente registrados en la contabilidad fiscal”. Preocupación La advertencia del organismo viene luego de considerar “preocupante”, hace más de un mes, que no se cumpliera la meta fiscal en 2024; y que la Dirección de Presupuestos (Dipres) comunicara que tampoco se alcanzará en 2025. Esta situación llevó al CFA a recomendar al Gobierno tomar “medidas de mitigación”, como recortar 1.500 millones de dólares este año y preparar un plan de ajuste -que será presentado por el Ejecutivo a mediados de abril-, para cumplir con la meta de Balance Estructural (BE) de -1,1 del PIB, fijada por Hacienda. En este escenario, el informe del Consejo hizo sonar las alertas en el Congreso, donde diputados esgrimen que el crecimiento económico de 2,6% alcanzado en 2024 no es suficiente como fuente de financiamiento de las arcas públicas si no se aplica otro recorte fiscal. Crítica opositora “Lo que señaló el CFA es de la mayor preocupación, porque significa que no se dará cumplimiento al gasto comprometido en los próximos años si es que no hay un recorte fiscal significativo de casi 6.000 millones de dólares”, dijo el diputado Carlos Bianchi, presidente de la Comisión de Hacienda. “Todo lo ocurrido en la Dipres llama poderosamente la atención, sobre todo cuando el ministro (de Hacienda, Mario Marcel) sigue defendiendo lo que, a todas luces, es indefendible”, añadió. Su par de la UDI y también integrante de la Comisión, Juan Antonio Coloma, expresó que “la herencia de este Gobierno es que no solamente no habrá holgura fiscal, sino que tendremos un déficit fiscal de 6.000 millones de dólares, lo que es delicado”. “Por eso, cuando algunos reclaman después que uno se preocupa de ajustar el gasto, les decimos que no es un reclamo infundado”, manifestó el parlamentario, cuya candidata presidencial, Evelyn Matthei, ha prometido, precisamente, un recorte en torno a 6.000 millones de dólares. En paralelo, la Dipres prevé que la deuda bruta, a mediano plazo, no pase la línea roja del 45% del PIB este 2025. Sin embargo, el CFA advirtió que esto puede verse afectado si no se solucionan riesgos como el incumplimiento de las metas fiscales, los efectos cambiarios en la deuda o la menor recaudación esperada tras la promulgación de la Ley de Cumplimiento Tributario, entre otros. Desafío para el próximo Gobierno Tras el informe del CFA, el economista Carlos Smith señaló que el próximo Gobierno tendrá el desafío de “aumentar la inversión y destrabar los proyectos. Esas cosas tenemos que acelerarlas”. “Esto es como una familia: si la familia Chile quiere gastar más y tener mejores prestaciones estatales, pues una opción es endeudarse -y ya estamos bastante endeudados-; otra es comernos los ahorros -que ya lo hemos hecho-; y la última es generar más ingresos”, indicó el académico de la UDD. “Y eso último nos falta para agrandar la torta: si seguimos al ritmo de subir un 2,6% económicamente, no será suficiente”, alertó. El Mostrador
Publicado el 23/03/2025 Leer más
Nacional
158
Presidente Boric valoró detención de prófugo del triple homicidio de carabineros
Escondido en una cabaña estaba Tomás Antihuén al momento de ser detenido en el lago Lleu Lleu. Está acusado por el triple homicidio de carabineros en Cañete. El crimen ocurrió el 27 de abril del año pasado y, por éste, ya estaban capturados Felipe y Yeferson Antihuén Santi. Al conocerse la información, el Presidente de la República, Gabriel Boric, reaccionó en su cuenta X, diciendo: “Cuando se cometió el alevoso crimen de los suboficiales mayores Carlos Cisterna Navarro, Sergio Arévalo Lobo y Misael Vidal Cid, dijimos inmediatamente que el Estado no iba a descansar hasta encontrar a los responsables y ponerlos ante la justicia. Estamos cumpliendo. Un abrazo fraterno a las familias de los mártires de Chile y a toda la institución de Carabineros”, dijo.  Según informó Emol, el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, valoró la detención de Tomás Antihuén, calificándola como “una alegría en un mar de tristeza”. En un punto de prensa, el secretario de Estado manifestó: “Ningún crimen de ningún carabinero va a quedar impune en nuestro país. Y hoy más que recordar a los asesinos que tienen que responder ante la justicia, recordemos a los mártires de la institución que dieron su vida protegiéndonos a todas las chilenas y chilenos”. “Esperamos que se haga justicia, que se apliquen las máximas sanciones que establece la ley. La señal que queremos dar es que ningún crimen de un carabinero quede impune. Ha habido crímenes en el tiempo pasado, todas las investigaciones han sido exitosas, se ha determinado quiénes son los autores y, bueno, finalmente tienen que responder ante la justicia. El Estado de Chile cumple y, en este caso, habrá justicia”, agregó.  En esa línea, Elizalde indicó que viajará hasta Los Álamos para seguir de cerca la formalización de Tomás Antihuén y “dar la señal de apoyo a la institución de Carabineros. Esto es una alegría en un mar de tristeza, porque nada va a permitir recuperar la vida de los tres mártires de la institución. Pero al menos que se sepa con fuerza y que se sepa en todo Chile que estos crímenes no van a quedar en la impunidad”.  “Lo más importante, antes de que se cumpla un año, el próximo aniversario de Carabineros, que debería ser un motivo de celebración y que el año pasado fue un motivo de tristeza, al menos se va a conmemorar sabiendo que los asesinos de estos tres destacados funcionarios de Carabineros están donde deben estar, en la cárcel”, concluyó el ministro del Interior. Posteriormente se refirió al respecto el subsecretario del Interior, Luis Cordero, en La Moneda. “El gobierno solo transmite su pesar a las familias nuevamente y a Carabineros de Chile, sino que también este es un momento para dar cuenta que en Chile la impunidad no es posible y quien comete este tipo de delitos, como cualquier otro, pero especialmente esto cuando afecta a funcionarios de las policías, la persecución será tenaz y permanente”.  “Esta es una diligencia que la investigación ha estado a cargo de carabineros durante largo tiempo. Algunos aspectos de la investigación no pueden ser objeto de divulgación por ahora y no le corresponde al Ejecutivo divulgarlos, fundamentalmente porque forman parte de la investigación y el Ministerio Público lo va a realizar el día de mañana cuando detalle el control de detención”, agregó.  Además, indicó que “el Ministerio del Interior tiene un rol activo como querellante y, por lo tanto, conforme a los antecedentes que estén acompañados a la cartera de investigación y que se den conocimiento el día de mañana, serán algún otro tipo de aspectos o medidas que deberá tomar el Ejecutivo”.
Publicado el 22/03/2025 Leer más
Internacional
161
Trump confirmó que avanzan las negociaciones sobre la “división de tierras” en Ucrania para el fin de la guerra con Rusia
Donald Trump confirmó este viernes que, en el marco de las gestiones para conseguir el fin de la guerra con Rusia, se está negociando la “división de tierras” ucranianas. Esto formaría parte, sin embargo, de una segunda instancia de las conversaciones, una vez concluido con éxito el alto el fuego acordado esta semana. En declaraciones a la prensa desde el Despacho Oval, el Presidente de EEUU dijo: “Creo que pronto tendremos un alto el fuego completo y, después, tendremos un contrato”. “El contrato se está negociando en este momento, el contrato en términos de dividir las tierras, etcétera, etcétera, se está negociando mientras hablamos”, dijo sin entrar en mayores detalles. Estados Unidos tomó el liderazgo de las conversaciones de paz entre Rusia y Ucrania con el regreso de Trump a la Casa Blanca. Sin embargo, su cercanía a Vladimir Putin y su deseo de poner fin al conflicto “en 24 horas” llevaron a muchos aliados a temer la imposición de condiciones que dejaran a Kiev en desventaja y favorecieran al Kremlin. Por ejemplo, en un primer momento se advirtió de las declaraciones del mandatario sobre el deseo de Ucrania de ingresar en la Otan, algo que tildó de “poco práctico” y consideró “poco probable”. Es por ello que los aliados europeos comenzaron una serie de contactos en los que abordan la manera de garantizar la seguridad del país más allá de lo pactado en un documento, que podría incluir el despliegue de tropas de paz en el territorio. Tras un encuentro en Londres este jueves, la “Coalición de Voluntarios” se reunirá nuevamente la semana entrante en París donde -según el Presidente Emmanuel Macron- se podrían finalizar ya estos preparativos. “Hemos trabajado mucho con los británicos en las formas de apoyar el alto el fuego. Eso es importante para garantizar que cualquier alto el fuego sea creíble, cuando llegue. Esta será una oportunidad para discutir y afinar los últimos detalles”, dijo Macron, mientras que su par Keir Starmer resaltó que “es de vital importancia que convirtamos la intención política en realidad” ya que “el momento de planificar es ahora, no después de que se alcance” un pacto. “Un acuerdo sin nada detrás es algo que Putin violará”, advirtió. En tanto avanzan estos diálogos, esta semana, Putin y Trump mantuvieron una conversación telefónica de 90 minutos en la que el líder del Kremlin aceptó la propuesta presentada por Washington, que contempla un cese de las hostilidades sobre infraestructuras energéticas y demás establecimientos clave en Ucrania por 30 días. No se informó cuándo entraría en vigor, aunque la Casa Blanca adelantó que aún restan “negociaciones técnicas” sobre un alto el fuego en el mar Negro, que comenzarán de inmediato en Oriente Medio, por lo que podría anunciarse entonces la fecha de inicio de la tregua. Ucrania ya había accedido a la iniciativa días antes, aunque repudió las condiciones que, según trascendió, Putin habría presentado a Trump de cara al fin de la guerra, que contemplaría el cese del envío de armamento e información de inteligencia por parte de los aliados. INFOBAE/EFE
Publicado el 22/03/2025 Leer más
Nacional
171
Caso Audios: Hermosilla deja la prisión preventiva luego de 205 días privado de libertad
La tarde de este jueves, el Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago determinó modificar la medida cautelar del abogado Luis Hermosilla de prisión preventiva, y cambiarla por una menos gravosa: arresto domiciliario total, prohibición de salir del país, y de comunicarse con otros imputados en la causa que se abrió por el llamado Caso Audio.  La jueza Andrea Díaz-Muñoz dictó además prohibición de salir del país. De esta manera, Hermosilla salió de prisión preventiva tras 205 días privado de libertad, medida que cumplió en el Anexo Penitenciario Capitán Yáber. El 27 de agosto del año pasado se había decretado la prisión preventiva en su contra. Fundamentos Según las consideraciones de la magistrada, Andrea Díaz-Muñoz, existe un cambio de circunstancias que permitieron modificar la cautelar. Primero, se consideró un test psicológico que concluye que el imputado “reúne los requisitos para cumplir en libertad, y ello debe ser considerado respecto a una medida cautelar o eventualmente en relación a alguna pena sustitutiva”. Y en segundo lugar, un peritaje social, “que da cuenta que es un adulto mayor, que tiene redes de apoyo en un medio libre, arraigo familiar y social, con un domicilio conocido y estable”. De esta manera, la magistrada consideró que “con estas nuevas circunstancias junto con al transcurso del tiempo, (...) la situación es que no existe ningún antecedente que permita estimar que el imputado no se presentará a las actuaciones del procedimiento o ejecución eventual de una sentencia”, añadió. Es más, la jueza también tomó en consideración que Hermosilla se presentó “voluntariamente al primer llamado al tribunal al ser formalizado”, por lo que cumplió con sus cargas procesales. Asimismo, destacó que el imputado por soborno, delitos tributarios y lavado de activos, que su defensa ha sido “bastante activa”, además de contar con irreprochable conducta anterior y que ha colaborado con la investigación. Emol   Caso Audios El caso Audios es un escándalo de corrupción en Chile que involucra a los abogados Luis Hermosilla y Leonarda Villalobos. El caso se originó con la filtración de un audio de una reunión entre Hermosilla, Villalobos y Sauer, en el que se discutían estrategias para abordar la situación de Factop.  Detalles del caso: - En la reunión, Hermosilla propuso sobornar a funcionarios del SII y la CMF para obtener información confidencial.  - La defensa de Hermosilla presentó una lista de jueces y fiscales que tuvieron contactos vía WhatsApp con su hermano.  - La Corte de Apelaciones de Santiago mantuvo la prisión preventiva de Hermosilla y Villalobos, considerando que son un “peligro para la seguridad de la sociedad”.  - La Fiscalía investiga la causa.      Hermosilla: “Estoy muy contento, pero tenemos que esperar qué decida la Corte de Apelaciones” “Obviamente estoy muy contento con la resolución tomada hoy día”. Esas fueron las primeras palabras de Luis Hermosilla tras salir en libertad ayer. La Fiscalía Metropolitana Oriente ya anunció que apelará. Por esto, el mismo Hermosilla se refirió a los pasos que vienen. “Lo que tenemos que hacer es esperar la resolución que tome en su momento la Corte de Apelaciones porque indudablemente me parece que el Ministerio Público va a apelar”, señaló. Agregó que “si ejercen ese recurso, lo que tenemos que esperar es lo que decida la Corte de Apelaciones, eso es lo único que yo le voy a decir”.
Publicado el 21/03/2025 Leer más
Tendencias
123
Tecnología y entretenimiento digital hacia el futuro
El entretenimiento digital está cambiando rápido, casi tanto como la velocidad de un pase en una final de la Champions League. Desde los videojuegos hasta los casinos online, las innovaciones tecnológicas están remodelando la forma en que consumimos contenido. Y no es solo una cuestión de gráficos más realistas o velocidades de conexión más rápidas: la personalización y la inmersión son la clave del futuro del entretenimiento. Las plataformas buscan ofrecer experiencias cada vez más adaptadas a cada usuario. Si estás explorando opciones en el mundo de las apuestas y los juegos online, seguramente habrás visto cómo la tecnología mejora la fluidez y autenticidad de cada experiencia. Para quienes buscan empezar, una guía de nuevos casinos online de Casinoble puede ser clave para descubrir las mejores plataformas y sus innovaciones. Pero esto es solo el comienzo.   Innovaciones que están transformando el entretenimiento La inteligencia artificial (IA) ya no es cosa de ciencia ficción. Hoy, los algoritmos pueden generar contenido en tiempo real, desde narraciones deportivas hasta crupieres virtuales que reaccionan según el comportamiento del jugador. En los videojuegos, la IA también permite mundos más dinámicos, donde cada decisión que tomas impacta el desarrollo de la historia. Por otro lado, la realidad aumentada y virtual han revolucionado la manera en que interactuamos con el contenido. Ya no es necesario ir a un casino físico para sentir la adrenalina de una partida de blackjack; con un visor de realidad virtual, puedes entrar en un entorno completamente inmersivo. Algo parecido ocurre en el mundo de las apuestas deportivas, donde las estadísticas en tiempo real y las simulaciones ofrecen una nueva dimensión para los apostadores más analíticos.   Videojuegos y metaverso como el nuevo espacio social Antes, los videojuegos eran solo un pasatiempo, ahora son comunidades enteras. Juegos como Fortnite o FIFA han evolucionado hasta convertirse en verdaderos espacios de interacción social, donde puedes competir, hacer amigos o incluso asistir a conciertos dentro del juego. Y con la creciente digitalización, este fenómeno solo se hará más grande. El metaverso es una extensión natural de esta tendencia. De acuerdo con Casinoble, las empresas de juegos y apuestas están explorando cómo integrar casinos virtuales en estos entornos digitales, permitiendo a los jugadores moverse libremente entre mesas de ruleta, tragamonedas o torneos de póker. ¿Te imaginas jugar en línea mientras charlas con otros aficionados en una sala digital? No es tan descabellado como parece.   Plataformas de streaming y el cambio en el consumo digital La forma en que consumimos entretenimiento también está cambiando, y las plataformas de streaming son un claro ejemplo. La competencia entre servicios como Netflix, Amazon Prime y Disney+ ha impulsado una fragmentación del mercado, donde cada proveedor lucha por ofrecer el contenido más exclusivo. Mientras tanto, la tecnología sigue mejorando la experiencia del usuario. Desde transmisiones en 4K hasta inteligencia artificial que recomienda contenido basado en tus preferencias, las plataformas están optimizando cada detalle para que pases más tiempo dentro de sus ecosistemas digitales.   El futuro del entretenimiento digital está lleno de posibilidades. La tecnología no solo está mejorando la calidad de los juegos y apuestas, sino que está redefiniendo la forma en que interactuamos con ellos. Ya no se trata solo de mirar o jugar, sino de vivir experiencias más inmersivas, personalizadas y sociales.  A este ritmo, pronto podríamos estar apostando en una mesa de casino dentro de un estadio virtual, celebrando una victoria con amigos de todo el mundo sin salir de casa.  
Publicado el 20/03/2025 Leer más

Pin It on Pinterest